Un nuevo estudio propone redefinir uno de los pilares evolutivos de Darwin, la teor铆a de la fecundidad, que parte de la idea de que la naturaleza favorece m谩s a las hembras capaces de producir un n煤mero mayor de cr铆as.
Un nuevo estudio, liderado por Daniel Pincheira-Donoso, de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad de Lincoln, afirma que la teor铆a de la selecci贸n de fecundidad debe redefinirse para no estar basada en la idea de que las hembras m谩s f茅rtiles tienen m谩s 茅xito en t茅rminos evolutivos, ha informado un comunicado de la universidad.
En concreto, esta teor铆a postulada en 1874, describe el proceso del 茅xito reproductivo entre organismos, que se determina por el n煤mero de cr铆as exitosas que alcanzan la edad de reproducci贸n. Mientras tanto, el estudio publicado por la revista 'Biological Reviews', indica que demasiadas cr铆as pueden suponer consecuencias graves para las madres y el 茅xito de sus descendientes, y adem谩s, subraya que los machos tambi茅n pueden influir en el 茅xito evolutivo de su prole.
El estudio indica que en lugar de ayudar a la supervivencia, un n煤mero demasiado elevado de cr铆as puede resultar extremadamente costoso y puede reducir el 茅xito reproductivo de la vida de las hembras. Se se帽ala que en muchas especies, las madres que producen menos cr铆as tienden a criarlas de manera m谩s eficaz, y que en algunos casos, los padres pueden tomar la iniciativa en la crianza de la otra generaci贸n desarrollando el "embarazo masculino".
Asimismo, el estudio llega a la conclusi贸n de que la naturaleza favorecer谩 todos los rasgos f铆sicos que influyan en la fertilidad "贸ptima" en ambos sexos y que el clima y la disponibilidad de alimentos tambi茅n afectan la evoluci贸n de los procesos reproductivos, factores que Darwin inicialmente pas贸 por alto.