
Antes del triunfo electoral que llev贸 a la Vicepresidencia de Colombia a Francia M谩rquez, fue v铆ctima de un atentado en 2019.
Mientras estaban reunidos en la finca La Trinidad, vereda Lomitas del municipio de Santander de Quilichao, con los integrantes de los Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, fueron v铆ctimas de un ataque con granadas y armas de fuego. Los agentes encargados de la seguridad de los l铆deres evitaron la masacre y algunos resultaron heridos.
Los representantes de 43 consejos comunitarios, en los diez municipios del Norte del Cauca, congregan a 126.000 campesinos negros, ind铆genas y mineros artesanales. Estaban reunidos para planear las negociaciones pendientes con el Gobierno nacional, a ra铆z de su participaci贸n en La Minga, donde debieron acordar las pol铆ticas y los recursos estatales necesarios para beneficio de sus comunidades.
Gracias Colombia. Esta lucha no empez贸 con nosotros, empez贸 con nuestros ancestros. Hoy con dignidad y grandeza recogemos los frutos de esa siembra. Hoy se levanta la voz de los que ya no est谩n y de los renacientes que vendr谩n y juntos empezaremos a construir #LaNuevaHistoria pic.twitter.com/mYBjKsZOcn
— Francia M谩rquez Mina (@FranciaMarquezM) June 19, 2022
Los cuidadores “invisibles” de las riquezas del Norte del Cauca son los negros e indios. Frente a ellos se ejerce la violencia, por parte de grandes terratenientes y socios pol铆ticos tradicionales, que le temen a la bomba social de tiempo.
Son “los nadies: los hijos de nadie, los due帽os de nada”, los ninguneados y rejodidos, al decir del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Quienes no fueron votados en el poder de esta nueva Presidencia al frente de Gustavo Petro, temen a que los pueblos del Norte del Cauca identifiquen sus intereses comunes.
Siempre han temido a que los “nadies” desarrollen un proceso aut贸nomo de apropiaci贸n del territorio. Esa es la raz贸n de la violencia contra ellos, evidenciada en la expropiaci贸n y la pobreza desde tiempos coloniales, con sus renovadas formas de enfrentamientos. Vale todo como recurso de paralizaci贸n de los procesos organizativos del pueblo.
Pero aqu铆 est谩n los que no hablan idiomas, sino dialectos. Los que no hacen arte, sino artesan铆a, los que practican el folclore, los que hasta hoy lejos de tener derechos, han sido recursos humanos del poder. Los sin rostros, s贸lo reconocidos por sus brazos.
Esa mayor铆a pobre, pareci贸 encontrar la fuerza en la uni贸n, en la espiritualidad ancestral y en acciones colectivas.
Construir un modelo que garantice vida
Francia M谩rquez, la tercera candidata m谩s votada en las preliminares y finalmente vicepresidenta de la Rep煤blica de Colombia, encabeza as铆 su sitio web. "Soy parte de quienes alzan la voz, para parar la destrucci贸n de los r铆os, bosques y p谩ramos”.
“De aquellos que sue帽an, en que un d铆a los seres humanos vamos a cambiar el modelo econ贸mico de muerte, para darnos paso a construir un modelo que garantice vida".

En su joven existencia -Cauca, 1981- tiene un largo activismo pol铆tico, quien fue candidata del movimiento "Soy porque somos”. Una lucha ejemplar y consistente, que la ha llevado a ser por primera vez en la historia de Colombia, una vicepresidenta afroamericana.
Hija de padre agro-minero, lleva con orgullo el apellido Mina por parte de madre. La progenitora es agricultora, partera y tambi茅n obrera de las minas -c贸mo no serlo- donde le ense帽贸 a su hija a ganarse la vida tempranamente, ejerciendo como minera de oro en su pueblo a orillas del r铆o Ovejas.
Francia Elena M谩rquez Mina tuvo a Carlos Adri谩n cuando ella ten铆a 16 a帽os y despu茅s a Kevin. Enfrent贸 la vida como mujer negra y madre, por lo que para mantenerlos lleg贸 a ser una empleada de hogar en Cali.
Cuando la tierra llama, en medio de tantas injusticias sociales, retorna a su pueblo natal, donde manifiesta su oposici贸n a la explotaci贸n minera indiscriminada.
Se hab铆a criado en un entorno con una historia demasiado cruel. Sufrido con sus iguales, la entrega fraudulenta de t铆tulos mineros a multinacionales, trayendo adem谩s como consecuencia el perjuicio contra el medio ambiente y el desplazamiento forzado de las comunidades negras.
La joven afrolatina fue nombrada representante legal, entre 2002 y 2007, del Consejo Comunitario del corregimiento de La Toma de Su谩rez.
Desde aqu铆 imposibilit贸 las 贸rdenes de desalojo, a trav茅s de una acci贸n de tutela basada en la violaci贸n del otorgamiento de t铆tulo inconsultos y mediante acciones movilizativas.
Si llegaste hasta ac谩…
Es porque te interesa la informaci贸n rigurosa, porque valor谩s tener otra mirada m谩s all谩 del bombardeo cotidiano de la gran mayor铆a de los medios. Radio Ch茅cheres tiene un compromiso de m谩s de 9 a帽os con ella y cuenta con vos para renovarlo cada d铆a. Defend茅 tu medio de informaci贸n independiente aportando a nuestra Vaki:



0 Comentarios