Mucho se ha escrito sobre c贸mo las juntas militares que gobernaron Argentina entre 1976 y 1983 persiguieron y censuraron a intelectuales y artistas.
Lo que es menos conocido es que las prohibiciones del gobierno de facto llegaron incluso al mundo de la literatura infantil.
Libros cl谩sicos como "El Principito" fueron censurados por temor a que "adoctrinaran" a los ni帽os.
Eso es lo que revela "Libros que muerden", una muestra itinerante que se exhibe hasta agosto en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.
La exhibici贸n es organizada por el Grupo La Grieta, formado por expertos en lenguaje e investigadores que en 2006, al cumplirse 30 a帽os del 煤ltimo golpe militar, comenzaron a construir un archivo de material censurado.
La escritora y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Gabriela Pesclevi, quien public贸 un libro sobre este tema, fue la curadora de la muestra.
Pesclevi dio a BBC Mundo algunos ejemplos de libros censurados y explic贸 por qu茅 los militares los encontraron "peligrosos".
El Principito (Antoine de Saint-Exup茅ry, 1943)
- La obra: Este cuento infantil franc茅s es uno de los libros m谩s vendidos despu茅s de La Biblia y el Capital de Carl Marx. Fue traducido a 180 idiomas. En Argentina fue publicado por primera vez en espa帽ol en 1951 por la editorial Emec茅.
Cuenta la historia po茅tica de un piloto que se pierde en el desierto del Sahara luego de que su avi贸n sufre una aver铆a y all铆 conoce a un peque帽o pr铆ncipe proveniente de otro planeta, que le cuenta c贸mo lleg贸 a la Tierra. Contiene muchas observaciones filos贸ficas sobre la existencia, la naturaleza humana, la amistad, el amor y sobre c贸mo los adultos ven el mundo.
- Por qu茅 lo censuraron: En su libro "El pr铆ncipe censurado" la escritora Ernestina Mart铆nez Gravino se帽ala que lo prohibieron "porque es una obra que relata las aventuras de un ni帽o en busca de amigos, de la compa帽铆a de otras personas, lo cual iba en contra de los mecanismos espec铆ficos de control social utilizados por el gobierno militar".
Adem谩s, resalta que "cuando el Principito se refiere a la libertad, lo hace a su favor y con un ejemplo en el que participa un dictador. Es decir, que cualquiera podr铆a haber asociado al dictador turco con los dictadores argentinos".
Seg煤n Gabriela Pesclevi, otra posible raz贸n de su prohibici贸n pudo haber sido quefue encontrado en muchas de las casas allanadas por los militares, debido a que fue un libro muy popular en la d茅cada del 60 y principios del 70, por lo que los militares pudieron haberlo asociado con los supuestos "subversivos".
Cuentos para chicos traviesos (Jacques Pr茅vert, 1973)
- La obra: Pr茅vert era un poeta, autor teatral y guionista cinematogr谩fico franc茅s. El libro es una antolog铆a de cuentos en la que los animales padecen el atropello de los humanos. El tono es de humor y desenfado.
Los animales denuncian el mundo de los cazadores, la petulancia y todas las formas de la ambici贸n humana, incluyendo la esclavitud. Fue editado en Buenos Aires en 1974 por Ediciones Librer铆as Fausto.
- Por qu茅 lo censuraron: En los cuentos los animales denuncian la explotaci贸n que sufren por parte de los humanos y se muestran como una fuerza contrapuesta a ese abuso. Adem谩s se llaman entre s铆 "camaradas", algo que seguramente molest贸 a los militares.
Seg煤n Pesclevi, los animales de "Cuentos para chicos traviesos" desaf铆an el orden y transgreden normas impuestas de la sociedad, lo cual era considerado subversivo.
Cinco Dedos (Colectivo Libros para Ni帽os de Berl铆n, 1975)
- La obra: Cuenta el enfrentamiento entre una mano roja y una mano verde. En el comienzo se ve solo una mano: la roja, en la que los dedos se llevan mal, se critican, se fastidian. Luego viene la mano verde a imponerse a ellos, los maltrata y busca someterlos. Entonces los dedos rojos se unen para vencer a la mano verde, que aparece con el color de los trajes militares. "Cinco dedos bien unidos…hacen un buen pu帽o", es el lema del cuento.
Los derechos para imprimir el libro fueron adquiridos en 1973 en la feria de Frankfurt por el editor Daniel Divinsky, fundador de Ediciones de la Flor, que ten铆a varias colecciones infantiles y tambi茅n public贸 la historieta Mafalda, de Quino.
Divinsky y su pareja Ana Mar铆a "Kuki" Miller fueron detenidos por el gobierno militar en 1977, y tras permanecer varios meses en c谩rcel se exiliaron en Venezuela, desde donde siguieron editando libros. Ediciones de la Flor sigui贸 funcionando bajo el mando de Elisa Miller, madre de Ana Mar铆a, hasta el regreso de la pareja en 1982.
- Por qu茅 lo censuraron: Seg煤n el decreto 269/77 del 2 de febrero de 1977, que prohibi贸 el texto, este libro prepara a la ni帽ez para el accionar subversivo.
"(Tiene) finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatorio a la tarea de captaci贸n ideol贸gica propia del accionar subversivo", reza el decreto.
Para Pesclevi, "Cinco Dedos" est谩 atravesado por la idea de "La uni贸n hace la fuerza", un concepto considerado muy peligroso por los militares.
脡rase una vez... el hombre (serie televisiva e historieta, 1979)
- La obra: Se trata de una historieta de origen franc茅s, basada en la serie de televisi贸n animada del mismo nombre, creada por Albert Barill茅 en 1978. La tira gr谩fica tiene 10 tomos y al igual que la serie explica la evoluci贸n humana y la historia del hombre, desde un perfil cient铆fico.
- Por qu茅 lo censuraron: "脡rase una vez... el hombre" muestra c贸mo evolucion贸 la humanidad, un concepto que incomodaba a la iglesia cat贸lica.
Los militares ordenaron a Argentina Televisora Color levantar el ciclo luego de que el Episcopado se quej贸 de que el programa hab铆a puesto en tela de juicio el concepto de la creaci贸n divina como origen del mundo. Tambi茅n molest贸 un cap铆tulo que denunciaba la contaminaci贸n ambiental.
En tanto, la historieta gr谩fica sufri贸 una curiosa forma de censura: los militares hicieron colocar calcoman铆as de un grupo musical popular en esa 茅poca (la banda espa帽ola Los Parch铆s), sobre una p谩gina de uno de los tomos que conten铆a una referencia a la Iglesia considerada ofensiva.
El texto cubierto describe de los sacerdotes como "borrachines" y denuncia a "esa gente vestida de terciopelo que tiene los vinos y los buenos panes". Tambi茅n se refiere a "esas criaturas de Sat谩n que escogen el estado eclesi谩stico".
El twist del Mono Liso (canci贸n de Mar铆a Elena Walsh, 1962)
- La obra: La junta militar argentina no solo censur贸 cuentos y series infantiles. Tambi茅n prohibi贸 canciones para ni帽os. El ejemplo m谩s notorio fue el de "El twist del Mono Liso", una de las canciones m谩s conocidas de Mar铆a Elena Walsh, la escritora y compositora de temas infantiles m谩s famosa de Argentina.
La canci贸n era popular desde que apareci贸 en el 谩lbum "Do帽a Disparate y Bambuco", en 1962, cuya estrella era Manuelita la tortuga.
- Por qu茅 lo censuraron: Aunque no hubo un decreto oficial de prohibici贸n, la canci贸n estaba en la "lista negra" musical de los militares, que fue hallada a帽os despu茅s del regreso de la democracia e inclu铆a unos 150 temas muy variados.
Pesclevi cree que el gobierno de facto pudo haber objetado el lenguaje coloquial de la canci贸n, que les pudo haber parecido "impropio". "Adem谩s la historia versa sobre una naranja exc茅ntrica, que a pesar de los intentos de domesticaci贸n hace lo que quiere", resalta la experta.
Otros temas de Mar铆a Elena Walsh que fueron censurados fueron "La cigarra" y "Gilito de Barrio Norte". La artista dej贸 de cantar en p煤blico en 1978 por la presi贸n que recib铆a de los militares y varios de sus temas se convirtieron en s铆mbolo de la lucha por la democracia.