#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

M谩s de 200 toneladas de mercurio son vertidas en suelo y agua de r铆os: Ideam

M谩s de 200 toneladas de mercurio son vertidas en suelo y agua de r铆os: ENA
Foto: Archivo
Este martes el Instituto de Hidrolog铆a, Meteorolog铆a y Estudios Ambientales (Ideam) present贸 los resultados del Estudio Nacional del Agua 2014 (ENA-2014), elaborado en conjunto con 25 entidades ambientales y gubernamentales, asociaciones, federaciones, empresas del sector productivo y universidades de Colombia, que buscan brindar informaci贸n para tomar medidas frente a la contaminaci贸n del agua en todo el territorio nacional.
Adem谩s se present贸 por primera vez la Evaluaci贸n de la Huella H铆drica, indicador que permite conocer la cantidad de agua que se utiliza para soportar la producci贸n de bienes y servicios del pa铆s.
El ENA concluye que aunque el pa铆s cuenta en promedio con un rendimiento h铆drico de 6 veces el promedio mundial y 3 veces el de Latinoam茅rica, reservas de aguas subterr谩neas que triplican esta oferta y se distribuyen en el 74% de Colombia, la distribuci贸n del agua es desigual.
“En las 谩reas hidrogr谩ficas Magdalena-Cauca y Caribe, donde se encuentra el 80% de la poblaci贸n nacional y se produce el 80% del PIB Nacional, se estima que est谩 s贸lo el 21% de la oferta total de agua superficial”, se帽ala el estudio.
Advierte que las condiciones m谩s cr铆ticas del agua relacionadas con su uso, contaminaci贸n y posible desabastecimiento, est谩n concentradas en 18 subzonas hidrogr谩ficas en Magdalena-Cauca y Caribe, que comprenden 110 municipios con 17 millones 500.000 habitantes. 
Alerta sobre la contaminaci贸n del recurso h铆drico con mercurio.  Dice que al a帽o 205 toneladas de mercurio son vertidas al suelo y al agua de los r铆os a nivel nacional.
El estudio t茅cnico-cient铆fico revela adem谩s que la calidad del agua que resulta afectada con material biodegradable, no biodegradable, nutrientes, metales pesados y mercurio se concentra en cerca de 150 municipios, de ciudades como Bogot谩, Medell铆n, Cali, Barranquilla, Cartagena, C煤cuta, Villavicencio, Manizales y Bucaramanga.
"La materia org谩nica biodegradable vertida a los sistemas h铆dricos en 2012 se estima en 756.945 t/a帽o, mientras que la materia org谩nica no biodegradable, es decir sustancias qu铆micas, se estima en 918.670 t/a帽o, siendo Bogot谩, Cali, Medell铆n y Cartagena los principales aportantes", dice el estudio.
Revela que en 茅pocas secas pueden resultar afectados alrededor de 11 millones 530.580 habitantes de 318 cabeceras municipales por problemas de desabastecimiento entre los que est谩n: Chiquinquir谩, Paipa, Floresta, Sorac谩, Manzanares, Yopal, Neiva, MaicaoSanta Marta, Buga y Palmira.
Finalmente identific贸 la alta dependencia de agua verde en los sectores agr铆cola y pecuario, que vuelve vulnerables al cambio clim谩tico a estos sectores econ贸micos, y a 61 sistemas acu铆feros en subzonas con altas presiones de uso, contaminaci贸n y vulnerabilidades al desabastecimiento y al cambio clim谩tico.
Otras novedades que da a conocer este estudio frente a la cantidad de agua superficial y subterr谩nea disponible en el pa铆s:
- Aproximadamente el 62% de la lluvia en Colombia se convierte en oferta h铆drica superficial equivalente a un volumen de 2012 km3.

- El 谩rea Magdalena-Cauca, tan s贸lo representa el 13.5% de esa oferta, mientras que el 脕rea de Amazonas representa el 37% de la oferta.
- Se estima que en Colombia hay una oferta h铆drica potencial de agua subterr谩nea de 5.848 Km3 (reservas potenciales de agua subterr谩nea) en las 16 Provincias Hidrogeol贸gicas identificadas en Colombia.
- El total de agua que se demanda en diferentes sectores a nivel nacional, es de 35.987 Mm3, que equivale a llenar 28 veces el volumen del embalse de Betania. Es as铆 como el sector de mayor demanda es el agr铆cola con un 46,6%, seguido del sector energ茅tico con el 21.5%, el pecuario con el 8.5% y el dom茅stico con el 8.2%.
- El agua concesionada anualmente que se reporta en las estad铆sticas del MADS de cobros por tasa de uso del agua proveniente de aguas subterr谩neas equivale a 1.032 millones de m3. De estos, 498 millones de m3 (48%) corresponden al sector agr铆cola (450 millones de m3 se extraen en el Valle del Cauca para la Agroindustria Azucarera), 17% corresponde a consumo dom茅stico y 25 % a consumo industrial.
- En Colombia son transportados cada a帽o mas de 300 millones de toneladas de sedimentos, siendo el mayor aportante el r铆o Magdalena en la estaci贸n de Calamar, donde se estima un transporte anual de 140 millones de toneladas.
--------