El expresidente Uribe es un t铆pico caso de mentiroso compulsivo, cuya principal herramienta para defenderse es la mentira. Para ello, utiliza toda clase de falacias y subterfugios, los mismos que sus ac贸litos repiten mil veces tratando de convertirlas en verdad. Por los personajes que lo rodean y la manera c贸mo ha tejido un c铆rculo criminal con primos, hermanos y hasta sus hijos, resulta m谩s parecido a un capo de la mafia italiana -a una suerte de Vito Corleone criollo- que a un estadista o dirigente pol铆tico respetable. Aun as铆, no son pocos los despistados que lo creen un gran patriota, quienes no aceptan que todo su discurso no encierra nada distinto a su apetito personalista de poder y que en 茅l no hay ning煤n proyecto pol铆tico.
En el documento referido, son innumerables sus compromisos en la lucha contra la corrupci贸n y la politiquer铆a. Cualquiera pensar铆a, por las m煤ltiples menciones al tema, que su gobierno emprender铆a verdaderamente una cruzada contra este flagelo que desangra las finanzas p煤blicas en casi 10 billones de pesos al a帽o (casi el doble de la venta de ISAGEN, por citar apenas un ejemplo).
Miremos entonces, sobre qu茅 puntos y bajo qu茅 compromisos estructur贸 Uribe V茅lez el discurso frente al que es, quiz谩, el mayor problema del Estado colombiano:
- “Sue帽o con un Estado al servicio del pueblo y no para provecho de la corrupci贸n y la Politiquer铆a”.
- “Hoy el Estado es permisivo con la corrupci贸n, gigante en politiquer铆a y avaro con lo social”.
- “Nuestro Estado Comunitario dedicar谩 sus recursos a erradicar la miseria, a construir equidad social y dar seguridad. Habr谩 m谩s participaci贸n ciudadana en la definici贸n de las tareas p煤blicas, en su ejecuci贸n y vigilancia. La participaci贸n ciudadana garantiza que los recursos lleguen a la gente y no se enreden en la politiquer铆a”.
- “El Estado burocr谩tico y politiquero ha enga帽ado al pueblo con un discurso social que no ha cumplido porque los recursos se han ido en clientelismo y corrupci贸n. El modelo Neoliberal abandona lo social a la suerte del mercado, con lo cual aumentan la miseria y la injusticia social”.
- “El 7 de Agosto, a las 5 p.m., si con la ayuda de Dios y el apoyo del pueblo colombiano llego a la Presidencia de Colombia, presentar茅 el "Referendo contra la Corrupci贸n y la Politiquer铆a", que incluir谩 la reducci贸n del Congreso, la eliminaci贸n de los auxilios parlamentarios y de sus privilegios en pensiones y salarios”.
- “Necesitamos crear la cultura de buena administraci贸n de lo p煤blico. Las empresas estatales son las empresas privadas m谩s importantes porque pertenecen a toda la comunidad. Es un delito de lesa comunidad hacer fiesta con lo estatal”.
- “Para salvar al Seguro Social, al Sena, al Bienestar Familiar, al Sisb茅n y la educaci贸n p煤blica, cero politiquer铆a. Cuando los politiqueros se sienten amenazados salen con el cuento de que las van a privatizar”.
- “El padre de familia que da mal ejemplo, esparce la autoridad sobre sus hijos en un desierto est茅ril. El Estado tiene que dar ejemplo, derrotar la politiquer铆a y la corrupci贸n”.
- “De una vez tenemos que derrotar la corrupci贸n. Sin corrupci贸n ni politiquer铆a los recursos tienen que alcanzar para erradicar la miseria y construir justicia social”.
- “Para financiar la Revoluci贸n Educativa comprometeremos m铆nimo el 50% de las regal铆as; utilizaremos parte de los recursos provenientes de la lucha contra la Corrupci贸n, la politiquer铆a y el derroche en las instituciones p煤blicas”.
Doce menciones de la lucha contra la corrupci贸n, el clientelismo, la politiquer铆a y la construcci贸n de la equidad social se encuentran en el “Manifiesto Democr谩tico”. Las promesas de campa帽a, por supuesto, fueron tiradas al tarro de la basura. En poco tiempo, empezamos a asistir a uno de los periodos m谩s oscuros de la pol铆tica y del gobierno, cumpliendo –aunque profundizando- esa constante de que cada gobierno en Colombia resulta peor que el anterior.
De hecho, esos ocho a帽os se caracterizaron por la espectacularidad de los esc谩ndalos de corrupci贸n que el pa铆s conoci贸. Quiz谩s uno de los primeros y de mayor impacto en la opini贸n p煤blica fue el relacionado con el nombramiento de funcionarios diplom谩ticos por razones pol铆ticas, un esc谩ndalo que revel贸 la verdadera naturaleza del gobierno Uribe y que dej贸 sin piso esa imagen de l铆der independiente del Congreso y de los pol铆ticos tradicionales que hab铆a construido, la cual le otorgaba una especie de autoridad moral para acabar con el clientelismo. Este asunto provoc贸 en marzo de 2005 la renuncia de la entonces embajadora de Colombia ante la Organizaci贸n de las Naciones Unidas (ONU), Mar铆a 脕ngela Holgu铆n, a la postre ministra de relaciones exteriores de Santos desde su primer mandato presidencial.
Otro de los golpes contundentes contra su gobierno se lo dio su inicial ministro del Interior y de la Justicia, Fernando Londo帽o Hoyos, uno de los principales impulsores del mencionado “Referendo contra la corrupci贸n y la politiquer铆a”. Londo帽o debi贸 dejar su cartera en medio de un esc谩ndalo por la adquisici贸n ilegal de acciones de la firma Invercolsa y el 8 de febrero de 2007 fue condenado a restituir las acciones. Sin embargo, este no fue el 煤nico traspi茅 que sufri贸 la imagen del entonces presidente en la lucha contra la corrupci贸n. Como ya se dijo, en materia de corrupci贸n la administraci贸n Uribe se caracteriz贸 no solo por ser una pr谩ctica generalizada, sino por la gravedad de los casos que en ella se evidenciaron.
En este art铆culo mencionar茅 de forma inicial tres casos, entre los muchos que han salido a la luz p煤blica, por ser casos emblem谩ticos que ilustran lo ocurrido durante esos ocho a帽os. Otros por falta de espacio, los mencionar茅 al final de forma m谩s sucinta. Los tres m谩s mencionados son: la compra de la reelecci贸n, el fraude de Agro Ingreso Seguro (AIS) y los ventajosos negocios de Tom谩s y Jer贸nimo Uribe.
1. La compra de la reelecci贸n
A partir de las condenas penales por el delito de cohecho propio[1] a los ex congresistas Yidis Medina, Teodolindo Avenda帽o e Iv谩n D铆az Mateus por parte de la Corte Suprema de Justicia, qued贸 judicialmente demostrado que existieron ofrecimientos de d谩divas de parte de funcionarios del gobierno nacional a cambio del voto favorable al proyecto de reforma constitucional que le permiti贸 a 脕lvaro Uribe V茅lez aspirar a un segundo mandato presidencial. El Alto Tribunal expidi贸 copia de los expedientes a los organismos judiciales con el fin de que se adelantar谩n las investigaciones correspondientes a los funcionarios p煤blicos que participaron de los hechos, entre quienes se encuentran Diego Palacio Betancourt (ex ministro de la Protecci贸n Social) y Sabas Pretelt de la Vega (ex ministro del Interior y de Justicia y ex embajador en Italia). Este es, por mucho, el hecho de corrupci贸n m谩s importante en la historia reciente del pa铆s, no s贸lo porque genera profundos cuestionamientos sobre la legitimidad y la legalidad de todo el segundo mandato del presidente Uribe, sino tambi茅n por lo que implic贸 la figura de la reelecci贸n para el dise帽o institucional la reforma constitucional que permiti贸 la reelecci贸n inmediata del Presidente de la Rep煤blica, en lo que relativo a los efectos frente al nombramiento de organismos de control, la desigualdad manifiesta entre el presidente-candidato y los dem谩s candidatos y el acceso a los recursos del Estado en el 茅poca de campa帽a, por mencionar s贸lo algunos.
2. El fraude de Agro Ingreso Seguro
Cuando a煤n el ex ministro de Agricultura, Andr茅s Felipe Arias, no hab铆a podido salir del esc谩ndalo de Carimagua, en virtud del cual ser铆an entregadas en concesi贸n para la explotaci贸n de palma 17.000 hect谩reas de tierra en el departamento del Meta, que hab铆an sido prometidas a decenas de familias v铆ctimas de desplazamiento forzoso, a un solo individuo, vuelve Arias a salir a la luz p煤blica con los millonarios subsidios del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, que terminaron en manos de grandes productores, importantes empresarios, amigos del presidente y hasta reinas de belleza, en detrimento de los campesinos que no tienen acceso a cr茅ditos y atraviesan dificultades por cuenta de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Europa y Canad谩. Uno de los componentes de este esc谩ndalo radic贸 en sus implicaciones pol铆ticas, dado que surgi贸 en medio del debate nacional sobre el referendo reeleccionista que abrir铆a las puertas para un tercer mandato del presidente Uribe.
3. Los negocios de los hijos del presidente Uribe
El esc谩ndalo de corrupci贸n que mayor trascendencia medi谩tica tuvo fue el relacionado con los negocios de sus hijos Tom谩s y Jer贸nimo, quienes compraron a Bavaria SabMiller -el gigante cervecero sudafricano- un terreno por $33 millones en el municipio de Mosquera, que en s贸lo dos a帽os pas贸 a valer $3.000 millones de pesos (un incremento de 9.100%) en virtud de las decisiones oficiales tomadas, primero, por la Alcald铆a de Mosquera, y segundo, por varios de los ministros y otros altos funcionarios del presidente Uribe al declarar la Zona Franca de Occidente en el lugar donde se encuentra ubicados dichos predios.
Este hecho gener贸 un debate 茅tico sobre los diferentes negocios de Tom谩s y Jer贸nimo Uribe Moreno, quienes hab铆an sido presentados ante la opini贸n p煤blica como dos exitosos j贸venes emprendedores, principalmente en el sector de las artesan铆as y del reciclaje de basuras con la firma Residuos Ecoeficiencia, pero que en virtud de su calidad de hijos del presidente obtuvieron enormes ventajas comerciales respecto de sus competidores.
Este caso fue otro de los m谩s sonoros sobre la utilizaci贸n de la investidura presidencial para aumentar las arcas de la familia Uribe Moreno y que tuvo su punto m谩s 谩lgido en julio de 2010, cuando la Corte Suprema de Justicia inst贸 a la Fiscal铆a General a investigar a Tom谩s Uribe por la presunta injerencia en la asignaci贸n a un recomendado suyo de una notar铆a en la ciudad de Tunja, en un hecho que se suma al esc谩ndalo de ofrecimientos de prebendas para la reelecci贸n de su padre en 2006.
No obstante, la cascada de esc谩ndalos de corrupci贸n no ces贸 con los tres antes mencionados. Un sinn煤mero de ellos fueron registrados por la prensa y, por supuesto, se encuentran en diferentes estados procesales en la justicia colombina en cuya menci贸n, por poco agota uno el abecedario:
a. Megafraude a la Dian: desfalco billonario perpetrado por empresas de exportaciones ficticias que ped铆an reintegro de recursos por concepto de devoluci贸n del IVA. El fraude arranc贸 en 2004 y podr铆a ascender a m谩s de 2 billones de pesos.
b. Mega desfalco en salud: los entes de control y vigilancia revelaron un fraude millonario al sistema de aseguramiento en salud, mediante una red de corrupci贸n que se especializ贸 en el recobro il铆cito al Fondo de Solidaridad y Garant铆a (Fosyga).
c. Anomal铆as en la DNE: la administraci贸n de los bienes incautados a la mafia termin贸 en esc谩ndalo. Corrupci贸n y clientelismo pol铆tico durante el gobierno Uribe. 13 congresistas y dos ex directores est谩n investigados y la Direcci贸n Nacional de Estupefacientes (DNE) ser谩 liquidada.
d. Desorden carcelario: anomal铆as en materia de prisiones. Flexibilizaci贸n del r茅gimen penitenciario en el pabell贸n de los parapol铆ticos, el esc谩ndalo del 'Tolemaida Resort' y dudas sobre licitaciones, construcciones y ampliaciones de penales, han sido denunciadas.
e. “Pi帽ata" en t铆tulos mineros: el actual Ministerio del ramo denunci贸 que en los 煤ltimos a帽os la miner铆a ilegal se dispar贸 en todo el pa铆s, pues durante el mandato uribista hubo un alud de autorizaciones an贸malas de t铆tulos mineros.
f. Falsas desmovilizaciones: quedaron al descubierto dos casos de falsas desmovilizaciones de guerrilleros y paramilitares, al punto que el ex comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, termin贸 en la mira de Fiscal铆a y Procuradur铆a y hoy se encuentra pr贸fugo de la justicia.
g. Desorden en Incoder: nueva c煤pula del Ministerio de Agricultura revis贸 procesos de adjudicaci贸n de tierras y detect贸 entrega de miles de hect谩reas durante el gobierno Uribe a testaferros de narcotraficantes y paramilitares.
h. El caso Nule: el esc谩ndalo por el carrusel de contrataci贸n que involucr贸 al grupo Nule en Bogot谩 salpic贸 al gobierno de 脕lvaro Uribe, por los nexos de antiguos altos funcionarios con los cuestionados y presos empresarios. Caso concreto se帽alamientos al secretario jur铆dico de Presidencia, Edmundo del Castillo y a exdirectores de la Dian.
i. Narcos desmovilizados: el extraditado narcotraficante Juan Carlos Sierra, alias El Tuso, dijo que pag贸 dineros a ex congresistas para que lo hicieran meter al proceso de desmovilizaci贸n paramilitar durante el gobierno Uribe.
j. "Tsunami" de las chuzadas: las investigaciones por interceptaciones ilegales que perpetr贸 el DAS a magistrados, periodistas y dirigentes pol铆ticos tocaron a c煤pula del gobierno Uribe. Procuradur铆a destituy贸 al ex secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno. La c煤pula del organismo se encuentra mayoritariamente presa y condenada.
k. Nuevo envi贸n a parapol铆tica: en el 煤ltimo a帽o la Corte Suprema de Justicia profundiz贸 pesquisas por nexos entre congresistas y ex parlamentarios con grupos paramilitares. M煤ltiples condenas y nuevos imputados.
l. Esc谩ndalo en Fondelibertad: al listado de presuntos casos del gobierno Uribe se sum贸 el de este fondo-cuenta que maneja millonarios recursos para la lucha contra el secuestro. La prensa denunci贸 graves anomal铆as en contrataci贸n y presunto desgre帽o administrativo.
m. A floricultores: se denunci贸 una peligrosa concentraci贸n de millonarios cr茅ditos en el sector floricultor que fue autorizada por los exministros Fern谩ndez y Arias. Se indic贸 que miles de millones de pesos estaban embolatados.
n. Contrataci贸n vial: Procuradur铆a abri贸 indagaci贸n preliminar contra el ex ministro de Transporte, Andr茅s Uriel Gallego (quien muri贸 en 2014), por presuntas irregularidades en la actividad contractual de esa cartera.
Como puede verse, un manto de corrupci贸n por la probad铆sima comisi贸n de varios delitos cubre al entorno m谩s pr贸ximo del expresidente 脕lvaro Uribe V茅lez, quien en sus ocho a帽os de gobierno (2002-2010) dej贸 pr谩cticamente desinstitucionalizada a Colombia y con esc谩ndalos de gran magnitud que llevaron a la c谩rcel al exministro de Agricultura Andr茅s Felipe Arias, al exsecretario general de la Presidencia de la Rep煤blica Bernardo Moreno, a los exdirectores del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Jorge Noguera y Mar铆a del Pilar Hurtado, y al exdirector de la Unidad de An谩lisis e Informaci贸n Financiera (UIAF), Mario Aranguren. Seguramente ir谩n m谩s integrantes del gobierno uribista a prisi贸n dada la gravedad de los desafueros cometidos durante los dos periodos gubernamentales del exmandatario de ultraderecha.
La administraci贸n Uribe cerr贸 ahogada en un mar de esc谩ndalos y en medio de la preocupaci贸n nacional e internacional por los 铆ndices de corrupci贸n en el pa铆s. La lucha contra este flagelo, que utiliz贸 para llegar al poder en 2002, result贸 ser otro falso positivo y su n煤cleo cercano termin贸 salpicado por los principales esc谩ndalos de corrupci贸n.
脕lvaro Uribe V茅lez pasar谩 a la historia como un presidente que le incumpli贸 al pa铆s, pese a modificar la Constituci贸n para alargar su mandato. Un presidente al que ocho a帽os de gobierno le fueron insuficientes para cumplir las promesas que lo llevaron al solio de Bol铆var en 2002; una de ellas, la lucha contra la corrupci贸n, sin hablar de que su promesa central era la derrota militar del movimiento insurgente. No obstante, tiempo le sobr贸 para enriquecer a su familia y a sus allegados, ya sea con la utilizaci贸n indebida de dineros p煤blicos o con el aprovechamiento comercial de la dignidad presidencial.
Hubert Ballesteros G贸mez
C谩rcel la Picota marzo 17 de 2016.