#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

El pueblo Rrom o Gitano de Colombia: Una lucha por el reconocimiento cultural y pol铆tico

Los primeros gitanos que llegaron a Colombia, posiblemente en el siglo XVII, lo hicieron como v铆ctimas de la persecuci贸n simult谩nea que sufrieron en Europa desde el siglo XVI. Una constante que permaneci贸 en el tiempo, se agrav贸 en la Segunda Guerra Mundial y a pesar de los espacios ganados contin煤a hasta nuestros d铆as. Hablar una lengua distinta, universal, (el roman茅s o roman铆 valaco en el caso colombiano) y regirse por otras normas culturales y legislativas (la kriss roman铆, impartida por ancianos gitanos) convierte a esta minor铆a 茅tnica en el pueblo m谩s desconocido de la sociedad colombiana.
El pueblo Rrom o Gitano de Colombia: Una lucha por el reconocimiento cultural y pol铆tico

El pueblo Rrom siempre ha sido reacio a los censos poblacionales, lo que obedece a una estrategia de supervivencia que los hace preferir mantenerse invisibles. Sin embargo, y de acuerdo al censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estad铆stica de Colombia (DANE) durante el 2005, los gitanos sumaron alrededor de 5000, o sea, un 0.01% de la poblaci贸n del pa铆s. En la actualidad se estima una cifra cercana a los 6000. Un porcentaje m铆nimo comparado con el de otras minor铆as 茅tnicas reconocidas a partir de la Constituci贸n de 1991: los pueblos ind铆genas suponen un 3,3% de la poblaci贸n, y los afrocolombianos ascienden a 10,5%, aproximadamente.


Un poco de historia

La di谩spora gitana lleg贸 a Colombia, por primera vez, en la 茅poca de la colonia a los departamentos de Choc贸 y Antioquia, regiones desde la que se dispers贸 a otras zonas del pa铆s. El segundo grupo lleg贸 en el siglo XIX en el auge de la rep煤blica y, finalmente, una tercera ola migratoria lleg贸 a mediados del siglo XX como consecuencia de la persecuci贸n Nazi, durante la Segunda Guerra Mundial.


Estos gitanos conformaron caravanas que iban de un lugar a otro por todo el pa铆s llevando sus tradiciones. No obstante, el recrudecimiento del conflicto armado en las d茅cadas 80 y 90, los oblig贸 al sedentarismo urbano y a organizarse en kumpa帽y (compa帽铆as) ubicadas en varios departamentos como C煤cuta (en Norte de Santander), Gir贸n (Santander), Sampu茅s (Sucre), Sabanalarga (Atl谩ntico), Sahag煤n y San Pelayo (C贸rdoba), Envigado (Antioquia), Ibagu茅 y Ataco (Tolima), Bogot谩 (Cundinamarca), y varias partes de Nari帽o en las que a煤n se conserva alguna tradici贸n de nomadismo.


Aunque los Rrom han optado por mantenerse al margen de las civilizaciones de Oriente y Occidente para preservar su identidad y las costumbres de una cultura milenaria, como muchas de las minor铆as 茅tnicas del pa铆s y del continente, adolecen de las necesidades para las que no son autosuficientes como empleo, salud integral y una educaci贸n incluyente que se adapte a su estructura cultural.


Una invisibilidad de doble cara

“El mundo era tan reciente, que muchas cosas carec铆an de nombre, y para mencionarlas hab铆a que se帽alarlas con el dedo. Todos los a帽os, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos”. En Cien a帽os de soledad los gitanos llevaron a Macondo la alquimia, el im谩n, la lupa, el daguerrotipo y el hielo, este 煤ltimo pasar铆a a la historia de Colombia como el recuerdo m谩s importante en la vida del Coronel Aureliano Buend铆a.


Pero m谩s all谩 de la literatura, tan real como la vida misma, en la que s铆 se le ha dado un lugar al pueblo Rrom, los gitanos que arribaron a Colombia tambi茅n trajeron consigo un acervo cultural tan vasto que comprende desde m煤sica, danza, gastronom铆a y lengua hasta oficios como la crianza de caballos, el trabajo de los metales y de los textiles. Todo esto invisible para la mayor铆a de la sociedad colombiana.


No obstante, la invisibilidad del pueblo Rrom tambi茅n fue consentida por sus integrantes como una forma de salvaguardar sus tradiciones y de escapar al conflicto armado que interrumpi贸 su nomadismo y jam谩s ha encajado en su modelo de sociedad pacifista. Si bien, dentro de la comunidad gitana hay conflictos, estos se gestionan de acuerdo a una forma de jurisdicci贸n ancestral que implica un di谩logo con las partes en disputa y los ancianos consejeros. Todo esto es relevante a la hora de comprender las diferencias culturales entre los gitanos y el statu quo de la sociedad colombiana, puesto que el pueblo Rrom est谩 totalmente en contra de cualquier acci贸n b茅lica, incluyendo la guerra y el servicio militar.


Aunque consentida, la invisibilidad del pueblo gitano tambi茅n se ha enmarcado en un proceso de indiferencia y exclusi贸n social que dilat贸 su reconocimiento como sujetos de derechos. Por esto, la b煤squeda de los gitanos por ser considerados patrimonio nacional de Colombia incluye la exigencia de un reconocimiento estatal que los proteja de cualquier tipo de violencia con garant铆as que les permitan desarrollarse como una cultura diferenciada.


La lucha por el reconocimiento cultural y pol铆tico


Aunque existe el reconocimiento de las minor铆as 茅tnicas y sus derechos en la Constituci贸n Pol铆tica de 1991, los Rrom no han logrado los mismos resultados en sus reivindicaciones culturales, sociales, pol铆ticas y econ贸micas que, de alg煤n modo, si han logrado algunas comunidades ind铆genas y afrocolombianas. En este dif铆cil contexto surgen, durante la d茅cada del 80, las primeras manifestaciones de protesta y organizaci贸n, lo que dio como resultado en los a帽os 90 la creaci贸n en del Proceso Organizativo del Pueblo Rrom de Colombia – PROROM– y la Uni贸n Roman铆.


Los gitanos de Colombia ya no son el Melqu铆ades y compa帽铆a que cre贸 Garc铆a M谩rquez en Cien a帽os de soledad, ahora tienen nombre y son un pueblo que sigue luchando por un reconocimiento total de su identidad y, aunque los Rrom todav铆a no son reconocidos como patrimonio, el Estado los identifica como etnia y por tanto debe proporcionarles las condiciones para su conservaci贸n, entre ellas: la celebraci贸n de sus fechas hist贸ricas (8 de abril, D铆a Internacional del Pueblo Rrom), reconocimiento de sus s铆mbolos: (una bandera diferente a la colombiana, de dos franjas horizontales: una azul, que representa el cielo, y otra verde, la tierra, el camino. En la mitad una rueda de carreta de color rojo que simboliza la libertad), un himno (Gelem Gelem); acceso a la salud, a pol铆ticas de vivienda, a una vida digna y a una educaci贸n que incluya el aprendizaje y permanencia de su lengua.


Una de las ganancias de esta lucha, quiz谩 la m谩s importante hasta ahora es el Decreto 4634 de 2011 “por el cual se dictan medidas de Asistencia, Atenci贸n, Reparaci贸n Integral y Restituci贸n de Tierras a las v铆ctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano”. Adem谩s de esto, entre las exenciones que reconoce el Ministerio del Interior para los Rrom est谩 tambi茅n que sus j贸venes no presten servicio militar, pues esto atenta contra su c贸digo cultural. Todo esto signific贸 un primer paso hacia un verdadero reconocimiento estatal que garantice la permanencia de la cultura gitana como patrimonio nacional de Colombia. Sin embargo, la lucha de este pueblo de todas partes contin煤a aqu铆 y all谩. Gelem, gelem lungone dromensar (Anduve, anduve por largos caminos).