
En el Parque de los Encuentros en Apartad贸, delegados de la Comisi贸n de la Verdad recibieron dos informes de cuatro organizaciones sociales sobre el despojo de 1.500 hect谩reas de tierras en Urab谩 y Bajo Atrato.
Los campesinos fueron v铆ctimas, adem谩s, de desplazamientos forzados, asesinatos selectivos y masacres por parte de grupos paramilitares.
La investigadora Marta Pe帽a, del Instituto Popular de Capacitaci贸n (IPC), explic贸 que el estudio lo realizaron junto a la organizaci贸n Forjando Futuros, la Corporaci贸n Jur铆dica Libertad y la Comisi贸n Intereclesial de Justicia y Paz. Estos organismos tuvieron en cuenta m煤ltiples fuentes escritas y orales. 
"Nuestro informe est谩 fundamentado sobre muchos a帽os de estar en el territorio, acompa帽ando a las v铆ctimas. Se basa en su testimonio, en la informaci贸n de prensa que en Urab谩 ha sido muy abundante, en sentencias tanto de Justicia y Paz como la justicia ordinaria y en informes de Derechos Humanos. Es un tema que ha tenido mucha negaci贸n e impunidad", se帽al贸.
Se espera que la Comisi贸n de la Verdad, liderada por Francisco de Roux, contribuya al esclarecimiento de los hechos de violencia en torno al despojo de tierras en esta regi贸n.
"Para las organizaciones es un paso hacia la no repetici贸n; es comprender las relaciones que se gestaron en el Urab谩 y en el Bajo Atrato, y que es necesario que el pa铆s conozca. Esto depender谩 de las conclusiones que la Comisi贸n de la Verdad exprese (...) qui茅nes fueron, probablemente, sus principales beneficiados y cu谩les fueron las afectaciones sociales, econ贸micas y ambientales en los territorios", indic贸 un comunicado conjunto de las organizaciones sociales.
El prop贸sito es reflexionar sobre las graves afectaciones en las comunidades y sobre las medidas que se est谩n implementando para la no repetici贸n.
El acto de entrega del informe cont贸 con las presentaciones culturales de comunidades campesinas y 茅tnicas, principales v铆ctimas de este delito.
0 Comentarios