Michelle Bachelet pidi贸 a los Estados que dejen de utilizar tecnolog铆as como el reconocimiento facial, as铆 como los bloqueos de internet y otras estrategias para sabotear a quienes ejercen su derecho a la reuni贸n pac铆fica. Tambi茅n llam贸 la atenci贸n sobre el uso de armas no letales contra los manifestantes que han causado “terribles da帽os” en todo el mundo. La tecnolog铆a no puede usarse para violar los derechos humanos.


Internet y las nuevas herramientas digitales est谩n siendo manipuladas como nunca para infringir el derecho de las personas a la libertad de reuni贸n, asegur贸 la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos este jueves, en un llamado a una moratoria sobre el uso de la tecnolog铆a de reconocimiento facial durante manifestaciones pac铆ficas.
En medio de las protestas mundiales contra el racismo sist茅mico, la corrupci贸n y los problemas econ贸micos exacerbados por la crisis COVID-19, Michelle Bachelet tambi茅n expres贸 su preocupaci贸n por el uso de armas no letales contra los manifestantes.
Los dispositivos emergentes incluyen lanzadores de bolas de pimienta, armas ac煤sticas, drones y otros "sistemas aut贸nomos" que liberan gases lacrim贸genos, explic贸 Bachelet en un informe ordenado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“Estas armas, supuestamente menos letales, han causado da帽os terribles cuando se han empleado contra manifestantes pac铆ficos en el mundo entero. Aunque puedan ser necesarias en determinados contextos para mantener el orden, su uso debe ser vigilado cuidadosamente y debe estar sujeto a una aplicaci贸n rigurosa de los criterios de necesidad y proporcionalidad”, dijo Bachelet.
La Alta Comisionada inst贸 a los Estados y las empresas a garantizar que estas y otras tecnolog铆as de r谩pido desarrollo se utilicen de manera que no interrumpan y eviten la participaci贸n de las personas en los asuntos p煤blicos.
“Las nuevas tecnolog铆as pueden usarse para movilizar y organizar protestas pac铆ficas, para formar redes y coaliciones, y para informar mejor a la gente acerca de las manifestaciones y los motivos de su celebraci贸n, con lo que contribuyen a impulsar el cambio social”, afirm贸 la Alta Comisionada. “Pero, como ya hemos visto, tambi茅n pueden usarse -como es el caso ahora mismo- para limitar y vulnerar los derechos de los manifestantes, vigilarlos, localizar su ubicaci贸n e invadir su privacidad”.Protestas y rendici贸n de cuentas
Bachelet hizo un llamado a la capacitaci贸n obligatoria para el personal de las fuerzas del orden p煤blico sobre el uso de armas de control de multitudes, y la rendici贸n de cuentas por las violaciones de derechos relacionadas con su mal uso: " Estas pueden matar si se usan de manera incorrecta, ya sea de manera deliberada o accidental".
El informe menciona las protestas de todo el mundo en 2019, motivadas por una amplia y compleja gama de razones, como respuesta a la discriminaci贸n racial y estructural y el empeoramiento de las condiciones socioecon贸micas, y que el descontento ha proseguido en el a帽o en curso.
Este a帽o, personas en miles de ciudades de todo el mundo salieron a las calles a ra铆z del asesinato en Estados Unidos de George Floyd, cuya muerte el 25 de mayo en Minneapolis fue capturada en video, mientras que un oficial de polic铆a se arrodill贸 en su cuello durante m谩s de ocho minutos.
Acceso para todos
“Teniendo en cuenta la importancia que reviste para las democracias el ejercicio del derecho a la reuni贸n pac铆fica y la funci贸n que pueden desempe帽ar las tecnolog铆as aplicadas a trav茅s de Internet, es esencial que los Estados cierren la brecha digital y garanticen que el mayor n煤mero posible de personas disponga de acceso seguro y econ贸mico a la red”, dijo la Alta Comisionada.
Bachelet explic贸 que los Estados deber铆an abstenerse de usar los cortes de Internet, tambi茅n conocidos como “ca铆das de las redes”, “interrupciones de seguridad” o “apagones”, que el informe califica de “maneras especialmente da帽inas de obstruir el funcionamiento de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n y, por ende, de interferir en las asambleas”.
Al menos 65 de esos apagones se registraron durante las protestas de 2019, con lo que se puso en peligro el derecho de reuni贸n pac铆fica, tanto en la red como fuera de ella. Adem谩s, seg煤n los informes, esos cortes de Internet tuvieron una considerable repercusi贸n econ贸mica.
Vigilancia que atenta contra los derechos humanos
Seg煤n la Alta Comisionada la vigilancia por medios tecnol贸gicos ha sido un factor importante en la reducci贸n del espacio c铆vico en numerosos pa铆ses por dos razones: la primera es que los Estados recurren a la injerencia en l铆nea y el hackeo de las cuentas de redes sociales que los organizadores de las manifestaciones suelen utilizar en su planificaci贸n, y, la segunda, porque las autoridades usan esos medios para vigilar directamente a quienes participan en las protestas.
Adem谩s, en un desarrollo preocupante, cada vez m谩s estados utilizan cada vez m谩s la tecnolog铆a de reconocimiento facial para identificar a los manifestantes, "a veces en tiempo real", dijo Peggy Hicks, directora de compromiso tem谩tico de la Oficina.
Esto sucede a pesar del hecho de que la tecnolog铆a supuestamente es "propensa a errores", dijo Hicks, instando a su uso proporcional.
“Eso significa en este contexto que la identificaci贸n err贸nea podr铆a conducir a un arresto il铆cito, por ejemplo, o un enjuiciamiento. Estos riesgos que conocemos son sustancialmente mayores para las mujeres y las personas de color, lo que aumenta la probabilidad de que la tecnolog铆a de reconocimiento facial pueda perpetuar y amplificar la discriminaci贸n”.
En el informe se se帽ala que mucha gente pierde las ganas de manifestarse en p煤blico y expresar libremente sus ideas por temor a ser identificado y sufrir luego consecuencias adversas.
El informe urge a los Estados que se abstengan de utilizar la tecnolog铆a de reconocimiento facial para identificar a quienes participan en reuniones pac铆ficas y que no realicen grabaciones de los manifestantes, a menos de que existan indicios fiables de que estos llevan a cabo actividades delictivas o se disponen a hacerlo.
0 Comentarios