#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Colombia el pa铆s m谩s peligros del mundo para ambientalistas, les asesinan

Colombia el pa铆s m谩s peligros del mundo para ambientalistas, les asesinan
En el nuevo informe ‘Defendiendo el ma帽ana’, presentado hoy por la ONG brit谩nica Global Witness, Colombia se ubic贸, por primera vez, como el pa铆s con m谩s l铆deres ambientales asesinados, con 64 muertes en 2019, la cifra m谩s alta registrada en los 煤ltimos ocho a帽os en cualquier pa铆s.(Relacionado: Ellos son los 64 ambientalistas asesinados en el 2019)

De acuerdo con la organizaci贸n, el a帽o pasado se documentaron 212 homicidios en el mundo, y la mitad se concentr贸 en Colombia (30 %) y Filipinas (20 %).

Los l铆deres m谩s victimizados fueron los que se dedicaban a las causas mineras (50 de ellos fueron asesinados) y relacionadas con la agricultura a gran escala, con 34 muertes de personas enfocadas en este tema, 60 por ciento m谩s que en 2018.

Pese a que Colombia no es ajena a esa presi贸n, este a帽o la mayor铆a de los m贸viles de los asesinatos en nuestro pa铆s fueron otros. De esas 64 muertes, 45 ocurrieron porque se opusieron a la apropiaci贸n de sus tierras para actividades contra el medioambiente, y en su mayor铆a, seg煤n la ONG, fueron responsabilidad de grupos armados que buscan el control territorial. Cristina Bautista
Cristina Bautista asesinada por grupos armados en su resguardo ind铆gena en el Cauca.
Foto: 
Facebook
Entre los casos, aparece el de la l铆der ind铆gena Cristina Bautista, asesinada en la masacre perpetrada en el resguardo de Tacuey贸, en Torib铆o, regi贸n del norte del Cauca. La ONG la atribuye a grupos armados porque impulsaba el proceso de paz entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las Farc, en su territorio.

Para el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, la protecci贸n de quienes defienden el medioambiente es una prioridad para este Gobierno. “Por eso firmamos el Acuerdo de Escaz煤 y lo radicamos ante el Congreso con mensaje de urgencia”, expres贸.

Aunque muchos de los casos que se nombran en el informe no han sido esclarecidos por la justicia colombiana, la ONG los clasifica por posibles responsables de acuerdo con la informaci贸n que organizaciones de derechos humanos les suministran.

Como lo explica a EL TIEMPO Ben Leather, investigador principal de Global Witness: “Hasta que no hayan investigaciones y sentencias por parte de los gobiernos, no sabremos en definitiva qui茅n fue el perpetrador de los ataques. Sin embargo, es muy 煤til reportarlo, porque esto nos da una idea lo que ocurre en estas zonas”.

En el 2018, Colombia report贸 24 defensores asesinados, mientras que en el 2019 increment贸 a 64. Entre las razones de esto, el informe hace un especial 茅nfasis a la lenta aplicaci贸n de los acuerdos de paz, lo cual habr铆a causado que muchos l铆deres hayan sido amenazados, desplazados y asesinados.

Adem谩s, expresan que las zonas de donde salieron las Farc y en las que se supon铆a el Estado tomar铆a el control, ahora est谩n ocupadas por grupos armados. “Datos de Global Witness atribuyen un tercio de las muertes de personas defensoras en el 2019 a estos grupos”, dice el informe.

Por otro lado, tambi茅n relacionan este aumento con la mala implementaci贸n del Programa Nacional Integral de Sustituci贸n de Cultivos Il铆citos (Pnis) del Gobierno Nacional. Raz贸n por la que 14 de ellos, seg煤n la ONG, fueron asesinados porque apoyaban y promov铆an la sustituci贸n de cultivos il铆citos.
Pa铆ses m谩s peligrosos para l铆deres ambientales by Tatiana Rojas on Scribd
Infograf铆a simci 2019 junio 17 del 2020
El a帽o pasado, al igual que en 2018, hubo una reducci贸n de los cultivos de coca en el pa铆s.
Foto:
14 l铆deres asesinados promov铆an el Pnis
“Hemos documentado casos de familias que no recibieron su dinero, pero s铆 recibieron amenazas de grupos criminales. Es gente que eligi贸 entrar en un programa estatal, fundamental para cumplir con el proceso de paz, pero no est谩n recibiendo el apoyo y protecci贸n que merecen”, agreg贸 Leather.

Esto ha generado, seg煤n cuenta Pedro Arenas, miembro de la Corporaci贸n Viso Mutop y exalcalde de San Jos茅 del Guaviare, temor entre l铆deres, porque est谩n en la mira de quienes se oponen al Pnis y de quienes dejaron todo por un programa que nunca les cumpli贸.

“Detr谩s de esos se帽alamientos hay grupos armados, personas con intereses econ贸micos e incluso sus propios vecinos”, afirm贸 Arenas. De ah铆 que, seg煤n cifras de la Corporaci贸n Viso Mutop, desde que inici贸 el programa han asesinado a casi 100 personas que estaban inscritas o eran participantes directas o indirectas del Pnis.
Tensi贸n en el Catatumbo
Confrontaciones entre campesinos cultivadores de coca y fuerza p煤blica han cobrado la vida de dos personas.
Foto: 
Cortes铆a
¿Qu茅 pas贸 con el Pnis?
De acuerdo con Hernando Londo帽o, director de Sustituci贸n de Cultivos Il铆citos, hasta la fecha, de 99.097 familias inscritas, solo 1.792* cuentan con proyectos productivos; 5.680 tiene memorando de acuerdos, y 50.493 recibieron la cuota de 12’000.000 de pesos prometida.

Estas familias est谩n en los departamentos de Antioquia, Bol铆var, Caquet谩, Cauca, C贸rdoba, Guain铆a, Guaviare, Meta, Nari帽o, Norte de Santander, Putumayo, Valle del Cauca y Vichada.  

Para cumplirle a todas las familias, Londo帽o asegura que el programa necesita cuatro billones de pesos. Hasta el momento, solo cuenta con 1,4 billones de pesos, de los cuales se han invertido 966.115 millones de pesos.

Este a帽o le fueron asignados  al programa 191.000 millones de pesos, de los cuales 150.000 millones proven铆an del impuesto al carbono.  

Sin embargo, este Gobierno ha mencionado que el programa no es financieramente sostenible, por lo que han empezado a dise帽ar nuevos modelo de sustituci贸n. ¿Quiere decir que, pese a que muchos l铆deres  creyeron en este programa y en algunos casos fueron asesinados por eso, el Pnis se va a acabar? 

De acuerdo con Londo帽o, van a cumplirle a las familias inscritas, sin embargo, de ah铆 en adelante van a seguir con nuevos modelo de sustituci贸n sostenibles econ贸micamente.
Panorama internacional
En general, el informe se帽ala que m谩s de dos tercios de los asesinatos tuvieron lugar en Am茅rica Latina, la cual ha sido constantemente clasificada como el continente m谩s afectado desde que Global Witness comenz贸 a publicar datos en el 2012. As铆 las cosas el informe evidencia que los cinco pa铆ses m谩s peligrosos para los ambientalistas, despu茅s de Colombia, son Filipinas, Brasil, M茅xico y Honduras.

Adem谩s del caso de Colombia, el de Honduras tambi茅n llama la atenci贸n de organismos internacionales, ya que los asesinatos aumentaron de cuatro en 2018 a 14 el a帽o pasado, lo que lo convierte en el pa铆s per c谩pita m谩s peligroso en 2019.

Los pueblos ind铆genas est谩n en mayor riesgo de sufrir represalias, dice Leather. El a帽o pasado, el 40 por ciento de las v铆ctimas pertenec铆a a comunidades ind铆genas, y entre 2015 y 2019 m谩s de un tercio de los ataques letales fueron en contra de personas ind铆genas –a pesar de representar solo el 5 por ciento de la poblaci贸n mundial–
Son una barrera contra la crisis clim谩tica
M谩s all谩 de perder a un defensor de peque帽as comunidades en el mundo, la ONG Global Witness advierte que est谩n en riesgo los hombres y mujeres que nos ayudan a contrarrestar la crisis clim谩tica. 

"La agroindustria y el petr贸leo, el gas y la miner铆a han sido los principales impulsores industriales del conflicto y, al talar bosques y emitir di贸xido de carbono, tambi茅n son los sectores que nos empujan a煤n m谩s hacia el cambio clim谩tico", dice el informe. 

Seg煤n el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Clim谩tico (IPCC, por sus siglas en ingl茅s), la agricultura, la silvicultura y otros tipos de uso de la tierra representan el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente desempe帽an un rol vital en la protecci贸n de los bosques y ecosistemas cr铆ticos para la preservaci贸n clim谩tica. Investigaciones recientes demuestran que las comunidades ind铆genas y locales de todo el mundo est谩n gestionando bosques que contienen un nivel de carbono equivalente a 33 veces nuestras emisiones anuales actuales.

Al mismo tiempo, otros informes muestran claramente que las tierras gestionadas por ind铆genas tienen menores tasas de deforestaci贸n y mejores resultados de conservaci贸n en comparaci贸n con las zonas de protecci贸n que excluyen a los pueblos ind铆genas.

El lado oscuro de estos hechos es que las comunidades ind铆genas tambi茅n son v铆ctimas de un porcentaje desproporcionado de los ataques documentados contra las personas defensoras. "Abordar estos problemas deber铆a ser una prioridad en los esfuerzos mundiales para hacer frente a la crisis clim谩tica", dice el informe. En la edici贸n impresa aparece por error 17. 792 proyectos productivos, pero son 1.792*.

Publicar un comentario

0 Comentarios