#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Seis razones para oponerse al fracking

Seis razones para oponerse al fracking



Protestas en contra del fracking en Colombia. Foto Javier de La Cuadra.

El presidente Duque aprovecha la pandemia para favorecer al capital y afectar a la mayor铆a de los colombianos. Los proyectos pilotos de esta t茅cnica los realizar谩n las mismas empresas petroleras que tienen el inter茅s de ponerla en pr谩ctica

H茅ctor Yesid Vaca – Uni贸n Sindical Obrera (USO)


Implementar el fracking a cualquier costo parece ser la decisi贸n del Gobierno de Iv谩n Duque, que valga la pena recordar, en campa帽a prometi贸 que si llegaba a la presidencia no lo desarrollar铆a, pero como la mayor铆a de sus propuestas y promesas, esta result贸 ser un completo enga帽o para ganar el favor de los electores.
Iv谩n Duque abusando de las facultades especiales para controlar la pandemia por el covid-19, se ha dedicado a legislar usurpando funciones que no le competen al Ejecutivo, pero adem谩s favoreciendo los intereses de los grandes grupos privados y las multinacionales, en contra de los intereses de los trabajadores y el pa铆s.
En marzo de este a帽o, justo cuando los precios del petr贸leo se acercaban a sus m铆nimos hist贸ricos y cuando cientos de empresas de fracking en Estados Unidos se declaraban en quiebra, tras la inviabilidad de producir a bajos precios, el Gobierno de Colombia emiti贸 un decreto que da v铆a libre al inicio de los Proyectos Pilotos de Investigaci贸n, PPI, para el uso de la pol茅mica t茅cnica del fracking en yacimientos no convencionales en nuestro pa铆s.
Es bueno anotar que el fracking es una t茅cnica que se utiliza para extraer petr贸leo y gas de yacimientos no convencionales, es decir, hidrocarburo almacenado en rocas con buena porosidad, pero muy baja permeabilidad, generalmente conocidas como lutitas. Al no tener una buena permeabilidad, o comunicaci贸n entre los poros, la t茅cnica de perforaci贸n tradicional no permite su extracci贸n, por lo que se recurre a la perforaci贸n horizontal y al fracturamiento extenso de la roca mediante el uso de grandes vol煤menes de agua a alta presi贸n, con qu铆micos (algunos t贸xicos) y arena tratada que mantiene abierta la fractura y asegurando la comunicaci贸n entre los poros. De esta manera, se permite que el hidrocarburo fluya a trav茅s de la tuber铆a hasta la superficie.
Los argumentos de Duque
El Gobierno argumenta que el pa铆s requiere aumentar las reservas de petr贸leo y gas para mantener la autosuficiencia energ茅tica, porque las reservas actuales s贸lo alcanzan para seis a帽os, raz贸n por la cual se deben extraer los hidrocarburos de yacimientos no convencionales que existen en el pa铆s, mediante el uso del fracking. Duque plantea que se seguir谩n las recomendaciones que emiti贸 la Comisi贸n de Expertos de fracking el a帽o pasado. Dicha comisi贸n advirti贸 que el pa铆s no estaba preparado para la implementaci贸n de esta t茅cnica, y manifest贸 la incertidumbre sobre el impacto que el fracking podr铆a tener sobre el medio ambiente y las comunidades. Dicha Comisi贸n recomend贸, entre otras cosas, desarrollar proyectos pilotos de investigaci贸n con los que se recopile informaci贸n que permita determinar dicho impacto, as铆 como la necesidad de contar con la licencia social por parte de las comunidades, antes de adelantar cualquier proyecto.
Si bien es cierto que el pa铆s cuenta con reservas para muy pocos a帽os, lo cierto es que tampoco se ha realizado un esfuerzo exploratorio significativo en la mayor铆a de las cuencas sedimentarias, donde se podr铆an encontrar nuevos yacimientos de crudo medio y pesado. Seg煤n un estudio del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, en un escenario moderado, el pa铆s tendr铆a un potencial de reservas de hidrocarburo convencional (petr贸leo y gas) de 55.844 millones de barriles de petr贸leo equivalente1, distribuido en las 23 cuencas sedimentarias.
La otra mirada
Consideramos no se debe permitir el desarrollo de los Proyectos Piloto de Investigaci贸n como est谩n concebidos, por varias razones entre las que podemos se帽alar:
  1. No existe garant铆a alguna sobre la imparcialidad en las investigaciones sobre los impactos negativos que el uso de esta t茅cnica pueda tener, tanto en la salud de las personas como en el medio ambiente, pues estos Proyectos Pilotos los realizar谩n las mismas empresas petroleras que tienen el inter茅s de aplicar esta t茅cnica. Es tanto como pedirle a una cadena de comida r谩pidas, que eval煤e si su comida afecta la salud y de ello dependiera su continuidad en el mercado, la respuesta parece obvia.
  2. No existe participaci贸n de organizaciones veedoras como institutos de investigaci贸n de universidades p煤blicas, comunidades, sindicatos u organizaciones ambientales, que en un momento determinado cuestionen la veracidad de la informaci贸n o puedan hacer seguimiento a estos proyectos.
  3. Los impactos ambientales que puede ocasionar el uso de esta t茅cnica podr铆an ser devastadores. No se tiene suficiente informaci贸n hidrogeol贸gica que permita determinar la ubicaci贸n de las fuentes de agua superficiales y subterr谩neas, abriendo la posibilidad que muchos de los acu铆feros, sobre todo subterr谩neos, puedan ser contaminados como consecuencia del fracturamiento en zonas relativamente poco profundas.
  4. En la actualidad el pa铆s cuenta con un potencial importante de reservas de hidrocarburo convencional que podr铆a permitir el hallazgo que aleje el fantasma de la p茅rdida del autoabastecimiento.
  5. Los contratos de concesi贸n para Yacimientos no Convencionales que firm贸 la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, con las empresas petroleras, contemplan una participaci贸n irrisoria del pa铆s (Impuestos + regal铆as + participaci贸n en la producci贸n + otros). Adem谩s, el concesionario es libre de vender a quien quiera el petr贸leo que extraiga en estos contratos, por lo que no se estar铆a asegurando de ninguna forma el autoabastecimiento nacional.
  6. La t茅cnica del fracking es muy costosa (costo de producci贸n entre 45 y 50 d贸lares por barril) y en su gran mayor铆a es subsidiada por los Estados, como ocurre hoy en los Estados Unidos. Seguramente, despu茅s de embarcar al pa铆s en el uso de esta t茅cnica, los colombianos tendremos que subsidiar a las empresas, sobre la base de garantizar el autoabastecimiento petrolero nacional, lo que ser铆a un p茅simo negocio para nuestro pa铆s.
Aunque no somos un pa铆s petrolero, lo cierto es que dependemos fuertemente de los hidrocarburos, no s贸lo como fuente energ茅tica (61% de la matriz), sino tambi茅n econ贸micamente, pues cerca del 12% de los ingresos del Gobierno provienen de este sector.
Hoy el Gobierno colombiano, en lugar de estar pensando c贸mo meternos en la vaca loca del fracking, deber铆a estar adelantando un esfuerzo serio en el camino a la transici贸n energ茅tica, buscando diversificar la matriz energ茅tica nacional y promoviendo el crecimiento de la industria y el campo, para que se reduzca la dependencia econ贸mica que se tiene del sector petrolero.
1 ANH. Estudio realizado por el Dpto de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia. Prof. Carlos Alberto Vargas Jimenez.

Publicar un comentario

0 Comentarios