
A finales de junio, el expresidente de Ecuador Rafael Correa se帽al贸 que consideraba presentarse como candidato a la Vicepresidencia de su pa铆s, en las elecciones que est谩n previstas para el 7 de febrero de 2021.
"Si me permiten ser茅 candidato, veremos si es que eso ayuda a una victoria electoral. Tengo que estar ah铆 por mi patria, pero tambi茅n por mis compa帽eros perseguidos, por la tranquilidad de nuestras familias", dijo el exmandatario durante una videoconferencia.
Pero, aunque este sea su deseo, ¿tiene el camino abierto para presentarse a optar por este cargo? ¿Qu茅 normativas han cambiado en el pa铆s desde su partida en 2017 y qu茅 trabas enfrenta?
¿Por qu茅 no se presenta a la Presidencia?
Correa no puede presentarse nuevamente como candidato a la Presidencia debido a las reformas constitucionales que se hicieron en 2018.
En febrero de ese a帽o, se llev贸 a cabo una consulta popular para hacer varias reformas constitucionales y legales en el pa铆s. Entre las preguntas se incluy贸 una que indicaba: "Para garantizar el principio de la alternabilidad, ¿est谩 usted de acuerdo con enmendar la Constituci贸n de la Rep煤blica del Ecuador para que todas las autoridades de elecci贸n popular puedan ser reelectas una sola vez, recuperando el mandato de la Constituci贸n de Montecristi, y dejando sin efecto la reelecci贸n indefinida aprobada mediante enmienda por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre del 2015?".

En el anexo sobre esa pregunta, se agreg贸 una disposici贸n que indica que "las autoridades de elecci贸n popular que ya hubiesen sido reelegidas desde la entrada en vigor de la Constituci贸n de Montecristi (2008) no podr谩n postularse para el mismo cargo".
Esa pregunta fue aprobada con 63,34 % de los votos. Por lo tanto se reform贸 la Constituci贸n y Correa, electo dos veces presidente con la Constituci贸n de Montecristi (2009 y 2013), no puede presentarse para ese cargo en Ecuador.
Sin partido
Una primera traba que han encontrado Correa y sus simpatizantes es la de agruparse a un partido pol铆tico que pueda participar electoralmente, aunque han logrado solventarlo en el camino.
En 2017, una vez que el presidente Len铆n Moreno marc贸 distancia de Correa, se gener贸 una crisis interna en el partido gobernante Alianza PA脥S, fundado por el exmandatario en 2006 y que llev贸 al actual presidente al Palacio de Carondelet.
Tras esa disputa, el partido se dividi贸 y qued贸 en manos de Moreno, quien es ahora su presidente. Un paso que la abogada Mar铆a Cecilia Herrera, en entrevista con RT, califica como "un despojo ileg铆timo".
Tras eso, los simpatizantes de Correa intentaron inscribir en el Consejo Nacional Electoral (CNE) al partido Revoluci贸n Ciudadana; sin embargo, el CNE lo rechaz贸. La instituci贸n, explica Herrera, se neg贸 a "inscribir un partido que se llame Revoluci贸n Ciudadana, porque, argumentaron, esta era la denominaci贸n con la que se conoce a Alianza PA脥S".

Hubo un nuevo intento por inscribir a un partido, en esa oportunidad como Movimiento Revoluci贸n Alfarista, pero tampoco fue aprobado, seg煤n el organismo electoral, "por incumplimiento de requisitos legales y reglamentarios". De acuerdo con Herrera, "ah铆 el problema que dijo el CNE es que, supuestamente, no se puede registrar a una organizaci贸n que se llame a s铆 misma alfarista, que se declara de izquierda y socialista, pero asume el nombre de (Eloy) Alfaro que era una persona liberal".
Luego, hubo un intento m谩s por estar en la palestra pol铆tica-electoral como Movimiento Acuerdo Nacional (MANA), pero se gener贸 una disputa de representaci贸n legal de esta facci贸n y tampoco hubo resultados positivos.
Suspensi贸n de Fuerza Compromiso Social
Ante las innumerables negativas del CNE, en diciembre de 2018, el movimiento Revoluci贸n Ciudadana se uni贸, finalmente, al partido Fuerza Compromiso Social (FCS), un partido pol铆tico legalizado en el 贸rgano electoral desde agosto de 2016.
Junto a FCS, los corre铆stas pudieron participar en las elecciones seccionales que se llevaron a cabo el 24 de marzo de 2019, en las que se eligieron prefectos, viceprefectos, alcaldes y concejales en Ecuador. En esos comicios, este movimiento obtuvo 11,26 % de los votos de todo el pa铆s, ubic谩ndose como la fuerza pol铆tica m谩s votada en el territorio ecuatoriano.
Tras esos resultados, en agosto de 2019, comenz贸 un proceso administrativo en la Contralor铆a General del Estado (CGE), que incluy贸 a esta fuerza pol铆tica y a otras tres: Podemos (MNP), Libertad es Pueblo (LEP) y Justicia Social (MJS). En esa ocasi贸n, la instituci贸n recomend贸 al pleno del CNE vigilar la situaci贸n legal de estos movimientos pol铆ticos con respecto a su inscripci贸n y entrega de personer铆a jur铆dica.
En marzo de este a帽o, la instituci贸n pidi贸 directamente al CNE dejar sin efecto la inscripci贸n de estos partidos. Se帽al贸 que tras un examen realizado a estas fuerzas, se determin贸 que las cuatro incumplen con el 1,5 % de afiliados, que estipula como requisito el art铆culo 109 de la Constituci贸n para ser legalizados, de acuerdo con el padr贸n del 煤ltimo proceso electoral.

Ante la falta de decisi贸n en el CNE a sus recomendaciones, en junio pasado, la CGE predetermin贸 responsabilidades administrativas sobre las autoridades electorales y pidi贸 la destituci贸n y multa para tres consejeros: Diana Atamaint (presidenta del organismo), Jos茅 Cabrera Zurita y Esthela Acero Lanchimba.
A menos de un mes despu茅s de solicitar esas destituciones y multas, el 19 de julio, el CNE acat贸 las recomendaciones de la CGE y suspendi贸 a los partidos.
No obstante, el pasado 1 de agosto, el juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) Fernando Mu帽oz dej贸 sin efecto la decisi贸n del CNE que suspend铆a a estos cuatro partidos. De acuerdo a la decisi贸n del magistrado, la resoluci贸n del organismo electoral "vulnera los derechos de organizaci贸n pol铆tica de miles de ciudadanos que presentaron su apoyo para la conformaci贸n de una organizaci贸n pol铆tica".
¿Estuvo justificada la actuaci贸n de la CGE?
Herrera se帽ala algunos vicios con los que actu贸 la CGE. En primer lugar, la abogada explica que la Contralor铆a "no tiene las competencias para revisar las firmas", puesto que esas funciones son exclusivas del CNE, como lo establece el art铆culo 219 de la Constituci贸n del pa铆s.
"El CNE tiene la competencia exclusiva de mantener el registro permanente de las organizaciones pol铆ticas, verificar sus procesos de inscripci贸n que, tambi茅n, incluye el tema de las firmas", enfatiza.
La jurista indica que, en la Carta Magna, espec铆ficamente en los art铆culos 211 y 212, est谩n definidas las funciones de la CGE. "La Contralor铆a tiene la competencia de velar por los recursos p煤blicos del Estado, de verificar que los recursos p煤blicos sean administrados bajo principios y criterios de econom铆a, de efectividad, de eficiencia, entonces, no tiene nada que ver con estas funciones electorales", aclara.

Otro asunto que se帽ala Herrera es que el calendario electoral, rumbo a los comicios de 2021, ya est谩 en marcha. "Se supone que una vez iniciado el calendario electoral, no se permite que ninguna autoridad ni ninguna persona intente obstaculizarlo", subraya.
"En nuestro pa铆s, lastimosamente, se est谩 librando una batalla jur铆dica contra la democracia, es un tema absolutamente pol铆tico, lo que se busca es proscribir a Fuerza Compromiso Social, que representa, evidentemente, a las personas afines a Rafael Correa, quien representa a la mayor fuerza pol铆tica de nuestro pa铆s", critica la abogada.
Adem谩s, se帽ala un punto m谩s en la actuaci贸n de la CGE, recordando que el actual contralor, Pablo Celi, ocupa el cargo como "subrogante". El funcionario no fue posesionado en la Asamblea Nacional y fue el Consejo de Participaci贸n Ciudadana y Control Social (CPCCS) Transitorio —cuyas autoridades estuvieron provisionalmente tras, tambi茅n, la Consulta Popular de 2018— que, mediante una resoluci贸n, decidi贸 que permaneciera en el puesto hasta 2022.
'Caso sobornos', uno de muchos procesos
El tema administrativo-electoral es solo una parte de la situaci贸n de Correa en Ecuador. El exmandatario tambi茅n enfrenta varios procesos ante la Justicia ecuatoriana, los m谩s conocidos son el 'Caso Sobornos' y el 'Caso Balda', por los que tiene orden de detenci贸n en su contra. Sin embargo, por ninguno existe sentencia ejecutoriada (firme) que le impida inscribirse a una posible candidatura.
El 'Caso Sobornos' "es y ser谩 digno de estudio para las futuras generaciones, por la barbarie jur铆dica que significa todo lo que se ha hecho", comenta el abogado del exmandatario, Fausto Jarr铆n, en entrevista con RT.

Este caso comenz贸 en mayo de 2019, cuando el portal La Fuente public贸 una investigaci贸n que titul贸 'Odebrecht y otras multinacionales pusieron presidente en Ecuador'. En el caso, la Fiscal铆a General del Estado (FGE) se帽al贸 la presunta participaci贸n de Correa, el exvicepresidente Jorge Glas, el exsecretario jur铆dico de la presidencia Alexis Mera, la exministra de Transporte y Obras P煤blicas Mar铆a de los 脕ngeles Duarte y otros exfuncionarios en la financiaci贸n de actividades proselitistas del partido Alianza PA脥S con dinero de empresarios contratistas estatales.
Por este caso, cuyo juicio empez贸 el 10 de febrero de este a帽o, ya hubo sentencia en un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). El veredicto se dict贸 el 7 de abril, a menos de dos meses de iniciadas las audiencias, durante el momento m谩s estricto del confinamiento en el pa铆s por la pandemia del coronavirus. En la decisi贸n, los jueces condenaron al exmandatario a ocho a帽os de prisi贸n y 25 a帽os de inhabilitaci贸n pol铆tica.
Los magistrados determinaron que hubo cohecho; pero, en el caso espec铆fico de Correa y Glas, se帽alaron que "actuaron a trav茅s de influjo ps铆quico para instigar o incitar a los funcionarios a cometer el delito", dice Jarr铆n, al comentar la sentencia.
"Hablar de la posibilidad de delinquir con los pensamientos o de influenciar a trav茅s de la mente a otras personas ya no solo es risible, sino que es rid铆culo", agrega el abogado, que explica que el concepto de influjo ps铆quico, "cuando todav铆a exist铆a ese tipo de instituciones en sociedades m谩s desarrolladas", se intentaba probar a trav茅s de pericias psicol贸gicas o psiqui谩tricas. "En este caso jam谩s se hicieron pericias psiqui谩tricas ni ex谩menes psicol贸gicos absolutamente a ning煤n procesado y mucho menos se le puede hacer un examen psicol贸gico a la v铆ctima, porque, en este caso, la v铆ctima es el Estado", critica.
Sentencia ratificada
La defensa apel贸 el veredicto y el 20 de julio el Tribunal de Apelaci贸n de la CNJ lo ratific贸. "La sentencia no solo ratifica la anterior, sino que es un copia y pega, porque grandes segmentos del fallo son copiados del de primera instancia, lo cual es una nueva violaci贸n, una nueva aberraci贸n jur铆dica", a帽ade Jarr铆n, que explica que lo 煤nico que cambi贸 fue el tiempo de inhabilitaci贸n pol铆tica, de 25 a ocho a帽os, el lapso que dura la condena.
La defensa pidi贸 ante la CNJ la "ampliaci贸n y aclaraci贸n" de la sentencia de apelaci贸n, pero fue negada el pasado 31 de julio. Desde esa fecha, los procesados tienen cinco d铆as h谩biles para presentar el recurso de casaci贸n.

"En mi experiencia personal, no he vivido nunca una casaci贸n que dure menos de cuatro meses", comenta Jarr铆n. Sin embargo, cree que en esta oportunidad este proceso podr铆a ser resuelto en menos de un mes, porque, a su juicio, "el Estado ecuatoriano, a trav茅s de su Gobierno, est谩 buscando una sentencia, previo a la fase de inscripci贸n de las candidaturas" de los comicios de 2021, que est谩 prevista del 18 de septiembre al 7 de octubre pr贸ximo, debido a que una vez que Correa se inscriba para participar en las elecciones, "queda cobijado por la inmunidad electoral y no se puede ejecutar ninguna orden de detenci贸n contra 茅l".
Entonces, dice el abogado, "para poder ejecutar cualquier tema judicial en su contra, se ver铆an abocados a esperar a que los resultados electorales est茅n ratificados" el pr贸ximo a帽o.
"En raz贸n de eso es que nosotros entendemos la premura, la excesiva diligencia con la que est谩n actuando los jueces y eso es lo que nos genera muchos temores sobre la legalidad y la imparcialidad de las decisiones", dice el jurista.
En cuanto al 'Caso Balda', vinculado al presunto secuestro del pol铆tico ecuatoriano Fernando Balda, ocurrido en agosto de 2012, en Bogot谩, Colombia, este se encuentra suspendido, debido a que no se puede juzgar en ausencia, detalla Jarr铆n.
Entonces, ¿podr谩 presentarse a la Vicepresidencia?
De momento, "las posibilidades f谩cticas de que el expresidente Correa sea candidato est谩n inamovibles", opina Jarr铆n.
Sin embargo, la opci贸n de ir por la Vicepresidencia se ha complicado en las 煤ltimas semanas. Apenas poco m谩s de una semana de manifestar su intenci贸n por ese cargo, el CNE aprob贸 una reforma al Reglamento de Democracia Interna de las Organizaciones Pol铆ticas, en la que establece que el postulante a una dignidad nacional debe ir de manera personal a las instalaciones del organismo electoral a inscribir su candidatura. Antes de este cambio, el representante de la organizaci贸n pol铆tica acud铆a a estas oficinas con la lista de candidatos escogidos para registrarlos.

En los consulados de Ecuador en Nueva York, Los 脕ngeles, Madrid, Hamburgo, entre otros, algunos migrantes han interpuesto recursos en contra de la decisi贸n del CNE, al considerarla una medida discriminatoria contra los ecuatorianos en el exterior, por lo que esperan un pronunciamiento del TCE.
Si nada cambia judicialmente antes de la inscripci贸n, de llegar al pa铆s para inscribir su candidatura, tras ser proclamado dentro del partido, Correa podr铆a ser apresado por alguna de las dos 贸rdenes de detenci贸n en su contra, lo que le impedir铆a acudir personalmente a la sede del CNE.
De esta manera, y con la reforma aplicada, el exmandatario solo tendr铆a la posibilidad de presentarse como asamble铆sta por el exterior, candidatura que podr铆a inscribir en un consulado ecuatoriano.
Edgar Romero G.
0 Comentarios