Diferentes enfrentamientos se han presentado en todo el mes de agosto en la regi贸n del Guayabero, zona en la que los campesinos se han movilizado de manera pac铆fica desde el 20 de mayo, con la finalidad de detener y dar cara a las continuas agresiones por parte de la fuerza p煤blica
Erika Nuncira
El 4 de junio personal de las Fuerzas Militares y el ESMAD, intervienen en las protestas realizadas por la comunidad de la vereda Tercer Milenio de Vista Hermosa, Meta, hecho en donde el reportero Fernando Montes Osorio, de Voces del Guayabero resulta gravemente herido mientras realizaba el cubrimiento del mismo; veintitr茅s d铆as despu茅s, para el 27 de junio, aparece en la vereda Picalojo, en el sitio conocido como el cruce de Choapal, el l铆der Yoanny Yeffer Vanegas asesinado con diferentes impactos de bala.
El 7 de agosto, alrededor de las 7:00 de la ma帽ana en la vereda Nueva Colombia militares de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega del Ej茅rcito Nacional, hicieron presencia en el lugar para llevar acabo procesos de erradicaci贸n forzosa; ese mismo d铆a hombres armados sin distintivos militares, se acercaron e intimidaron al defensor de derechos humanos del Comit茅 Permanente Para la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH.
Al d铆a siguiente, el 8 de agosto, mientras se llevaba a cabo un proceso de erradicaci贸n manual voluntaria de cultivos de hoja de coca, por parte de campesinos no adscritos al Programa Nacional Integral de Sustituci贸n de Cultivos Il铆citos, PNIS; un artefacto explosivo es denotado, ocasionando que tres soldados resultaran heridos.
Ante esta situaci贸n el Ej茅rcito ataca de forma indiscriminada a la poblaci贸n civil con r谩fagas de fusil, dejando a una persona herida; hechos que se acompa帽aron tambi茅n de la detenci贸n por parte de 15 a 20 personas en la Finca Chimborazo, civiles que fueron obligados a acostarse boca abajo, siendo amarrados de brazos y despojados de sus camisas y botas, recibiendo por parte del personal militar golpes y palabras que hac铆an referencia a ellos como guerrilleros, seg煤n lo expreso Cristian Torres, campesino de la regi贸n.
Cuatro d铆as despu茅s, el jueves 13 de agosto, se inici贸 sobre las once de la ma帽ana la reuni贸n entre representantes de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas, ONU, y las comunidades campesinas de la regi贸n, con el fin de denunciar la violaci贸n continua de los derechos humanos por parte del Ej茅rcito Nacional, evento en el que se efectu贸 una explosi贸n en los alrededores del lugar por parte de la fuerza p煤blica sobre las 11:45 a.m.
La voz en medio del conflicto
El l铆der campesino Alexander Ruiz Rico, vocero de la vereda El Tercer Milenio, asociado a la Asociaci贸n de Campesinos Trabajadores Ascatragua, habl贸 con el semanario VOZ donde expuso la situaci贸n que se vive en la regi贸n a partir de su papel como testigo de la conflictivad social.
-¿Cu谩les son las razones por las que se encuentran luchando?
-Luchamos por la formalizaci贸n de la tierra, porque los proyectos nos incluyan a todas las comunidades, porque haya integridad social, porque el Estado haga presencia no solo militarmente, sino que tambi茅n tengamos la posibilidad de quedar beneficiados en proyectos productivos que puedan beneficiar a toda la regi贸n.
-Se sabe que las manifestaciones iniciaron el 20 de mayo, ¿qu茅 ocasion贸 su surgimiento?
-Se iniciaron estas manifestaciones pac铆ficas el 20 de mayo contra el gobierno nacional por que vino a irrespetar unos protocolos de seguridad que cumplimos todos los campesinos de esta zona; nosotros no est谩bamos saliendo, est谩bamos muy aparte de eso, prueba de ellos es que no hay ninguna persona con Covid-19 hasta el momento. La fuerza p煤blica vino a hacer esas erradicaciones, pero una vez la manifestaci贸n se dio, empezaron violaciones al derecho internacional humanitario y de derechos humanos de toda esta regi贸n.
-¿Qu茅 actos han sido realizados por la fuerza p煤blica en contra de las comunidades?
-Bueno, la primera balacera hacia nosotros se dio el 20 de mayo, la segunda el 26 de mayo, donde tres personas resultaron heridas; las siguientes fueron el 4 y 5 de junio, y de ah铆 en adelante han continuado hacia aquellos que se acercan al Ej茅rcito. Han cometido cantidad de delitos, desde robar cultivos de pancoger, hasta robar animales, pl谩tanos, yucas, y en algunas partes como la vereda Ca帽o San Jos茅, robarles ganado a algunos campesinos; adicional hieren a los camar贸grafos, quienes han sido objeto de m煤ltiples amenazas, por evidenciar en el material de registro lo que hace la fuerza p煤blica.
-La crisis humanitaria que se presenta en la regi贸n ha causado zozobra en las comunidades campesinas
-Mira, algunos de los campesinos est谩n muy asustados, se quieren ir del territorio, porque la fuerza p煤blica, cada vez que suena cualquier tipo de explosi贸n, en donde resultan ellos mismos afectados, se han ido en contra de ellos; los han golpeado, los han amenazado, y a otros l铆deres tambi茅n los han estigmatizado. Entonces muchos tenemos miedo y ganas de irnos de esta regi贸n, y si ese era el cometido del Gobierno nacional, lo est谩 cumpliendo, porque muchos estamos asustados, nuestras familias, est谩n asustados por eso, y quien se atreve a decir algo es objeto de amenazas, como es el caso de Fernando Osorio, periodista que perdi贸 unos dedos de su mano por grabar lo que estaba pasando.
-¿Cu谩l era el objetivo de la reuni贸n con la ONU el 13 de agosto?
-Se cuadro con la ONU una reuni贸n para este jueves, en la que se iba a se帽alar los delitos que ha cometido la fuerza p煤blica, denunciando as铆 todos esos atropellos a los que hemos sido sometidos los campesinos sin tener ning煤n tipo de responsabilidad, no tenemos nada que ver en eso. Para esta reuni贸n se llamaron no solo campesinos, tambi茅n a excombatientes que son estigmatizados por parte del gobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga y el se帽or General Fl贸rez de la Fuerza de Tarea Omega.
Se le pidi贸 a la ONU, as铆 como a las diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos, a que vengan y nos hagan acompa帽amiento, porque delante de ellos la fuerza p煤blica no va a realizar aquella violaci贸n de los derechos humanos, y estigmatizaci贸n a la poblaci贸n.
-¿A qu茅 se comprometi贸 la ONU?
-La ONU se comprometi贸, despu茅s la explosi贸n que sucedi贸 en el lugar, despu茅s de lo que pudieron evidenciar ellos, donde algunos militares cogieron a campesinos y les dijeron “agradezca que la ONU esta ac谩 o sino los hubi茅ramos picado”, es por eso que ellos se comprometieron a denunciar esto que hab铆an vivido, lo que hemos vivido nosotros, y lo que los campesinos les contamos; as铆 como de hacer una reuni贸n para la valoraci贸n de lo que aqu铆 est谩 pasando.
-¿El problema en la regi贸n va m谩s all谩 de la violaci贸n de los derechos?
-Mira, en el caso de la yuca, habr铆a que bajarla a San Jos茅 del Guaviare, o subirla a La Macarena, el precio no da siquiera para sembrar y subsistir de ello, la vereda m谩s cercana o casco urbano m谩s cercano es el Cachicamo y el no puede comprar los productos porque el acceso a v铆as es imposible, los camiones entran una vez al mes o dos veces al mes como m谩ximo, estando en muy mal estado las v铆as. Entonces ese es el problema, no hay como decir que vendemos los productos ac谩 y que sean factibles, que d茅 el sostenimiento, y tampoco tenemos la presencia social del Estado que pueda ayudarnos.
-Ustedes proponen que la sustituci贸n voluntaria es la soluci贸n a este conflicto.
-La idea es que esto se solucione con una sustituci贸n voluntaria por parte de las comunidades, pero esta va de la mano de proyectos productivos para los campesinos, que si no va a haber coca, le vamos a ayudar con proyectos productivos, vamos a hacer centros de acopio, hospitales, escuelas y mejoramiento de las v铆as de acceso; miles de ayudas est谩n planteadas en los PDET, y cabe recordar que estas son zonas priorizadas porque han sido focos de violencia durante muchos a帽os; aparte de eso nadie es aqu铆 due帽o de su tierra, no hay formalizaci贸n de la tierra como tal.
-¿Han establecido mesas de dialogo con el Gobierno nacional?
-Tratamos de iniciar mesas de dialogo con el Gobierno nacional el d铆a 9 y 11 de junio; en La B谩scula un sitio muy cercano a La Macarena, pero el gobernador fue muy enf谩tico diciendo que este proceso va a seguir. Despu茅s de dos meses de erradicaci贸n no han llegado con ning煤n tipo de proyectos para los campesinos que est谩n aguantando hambre en veredas como Tercer Milenio y El Silencio, que ya erradicaron, pero no ha habido presencia del Estado despu茅s de que arrasaron con los cultivos de coca.
Para nosotros ha sido muy complicado estos temas, nos unimos entre los campesinados, es decir que Meta, Guaviare y Caquet谩 se uni贸 para unos puntos, desarrollamos trece puntos que ya tra铆a la mesa ambiental, y adicionando ocho las comunidades del Guayabero. Estamos haciendo una consolidaci贸n para saber cu谩ntos puntos quedan, alrededor de 20 a 21 puntos, que nos tendr铆amos que sentar a solucionar en la mesa ambiental con el Gobierno Nacional y departamental de los tres departamentos.
Tratamos que el d铆a 18 de julio se diera una reuni贸n en San Vicente del Cagu谩n, pero nos cortaron la luz y nos quitaron el internet, se plante贸, otra reuni贸n para el d铆a 16 y tampoco se dio, entonces por ese motivo, optamos por una reuni贸n para el 5 de agosto, en donde el gobernador dijo que asistir铆a, pero no hab铆a la log铆stica necesaria para la gente, es decir que tampoco puede ser de manera presencial.
***
Informes realizados por la Fundaci贸n Ideas para la Paz, FIP, sobre el comportamiento de las jornadas de erradicaci贸n forzada en lo corrido de este a帽o, exponen que entre marzo y mayo, en 13 municipios, se han llevado a cabo 15 hechos de enfrentamiento entre las comunidades campesinas y la fuerza p煤blica, hechos a los que se le suma lo sucedido este 8 de agosto, bajo el prop贸sito del ministro de defensa, Carlos Holmes Trujillo, de erradicar 130 mil hect谩reas de cultivos il铆citos.

0 Comentarios