#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

#Agua de #M茅xico, en manos de grandes consorcios y bancos

#Agua de #M茅xico, en manos de grandes consorcios y bancos


Un estudio publicado por la Universidad Aut贸noma Metropolitana (UAM) muestra que 3.304 grandes usuarios privados concentran 13.183.000 hect贸metros c煤bicos anuales del l铆quido, en su mayor铆a provenientes de acu铆feros sobreexplotados concesionados por la Comisi贸n Nacional del Agua (Conagua).

La investigaci贸n, titulada Los millonarios del Agua, utiliz贸 ciencia de datos para analizar el Registro P煤blico de Derechos de Agua (Repda). Como resultado, encontr贸 que, hasta enero de 2020, apenas 1,1% de los usuarios del agua en M茅xico es responsable de explotar 22,3% de los recursos h铆dricos de M茅xico.

Entre este grupo se encuentran empresas como Kimberly Clark y Banco Azteca, ligadas a Claudio X. Gonz谩lez Laporte y Ricardo Salinas Pliego. Del mismo modo, destacan FEMSA, Bachoco, Herdez, Lala, las mineras GoldCorp y Buenavista, ambas de Grupo M茅xico, entre otros.

Los investigadores de la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico (UNAM), Wilfrido G贸mez y Andrea Moctezuma, explican que no existen l铆mites legales en cuanto a los vol煤menes de agua que se pueden concesionar a particulares. Esto se debe a que en 1992 el Congreso mexicano aprob贸 una Ley de Aguas Nacionales con el fin de dar mayor certeza a la inversi贸n privada sobre sus derechos del agua.

"De ah铆 que algunas empresas hayan acaparado grandes cantidades de agua. Bajo esta l贸gica, no importa si se pone en riesgo el bienestar colectivo o si se degrada la calidad del agua, lo que importa es la utilidad de las empresas y consorcios privados que gestionan y explotan este bien com煤n", menciona el estudio.

Tambi茅n destaca que la actual norma permite a los particulares contar con concesiones para distintos usos del agua, lo cual tambi茅n les asiste a ahorrar millones de pesos en impuestos, pues no suelen reportar debidamente sus usos del l铆quido. Adem谩s, un usuario puede tener varias concesiones a nombre de parientes, socios y/o prestanombres. Empresas como Coca-Cola y Grupo Lala se valen de este resquicio, seg煤n la investigaci贸n.

Los millonarios del Agua apunta la necesidad de regular el tipo de uso y la transmisi贸n de concesiones como una forma de evitar la "especulaci贸n" sobre la oferta y demanda del agua. Esto, adem谩s, permitir铆a que la Conagua deje de entregar concesiones sobre mantos acu铆feros sobreexplotados e, igualmente, garantice a la poblaci贸n su derecho humano al agua.

Seg煤n los investigadores de la UNAM, de los 653 acu铆feros que existen en el pa铆s, 115 son sobreexplotados. En 99 de ellos tienen concesiones las grandes empresas del pa铆s latinoamericano. Asimismo, alertan sobre el hecho de que algunos bancos, como Banco Azteca y BBVA, han aumentado su participaci贸n en grandes concesiones de agua.

"La creciente participaci贸n de bancos como usuarios de grandes concesiones de agua no deja de ser un tema de preocupaci贸n que responde posiblemente a la creaci贸n de un mercado internacional del agua y a su control como un bien que cada vez toma m谩s importancia, ante un futuro de inminente degradaci贸n de dicho recurso", denuncia.
Un estudio publicado por el portal de estad铆sticas Statista destac贸 que M茅xico es uno de los pa铆ses con mayor riesgo de quedarse sin agua. Con base en datos del 2020 Ecological Threat Register, el estr茅s h铆drico del pa铆s es uno de los m谩s altos de Am茅rica Latina, debido principalmente a la fuerte demanda que existe en su consumo dom茅stico, industrial y agr铆cola.

Asimismo, en julio las organizaciones C谩ntaro Azul, FanM茅xico y el Inventario Nacional de Calidad del Agua denunciaron que en 198 alcald铆as de 22 entidades mexicanas existen al menos 600 registros de fuentes de agua contaminadas por ars茅nico, una sustancia que puede ocasionar c谩ncer de piel, de vejiga, h铆gado, ri帽ones y pulmones. 




Publicar un comentario

0 Comentarios