China activ贸 con 茅xito el pasado viernes su reactor experimental de fusi贸n nuclear m谩s avanzado, inform贸 la agencia de prensa estatal Xinhua, lo que marca un gran paso en la investigaci贸n del gigante asi谩tico para producir energ铆as con bajas emisiones de carbono.
China es tambi茅n el pa铆s del mundo que m谩s invierte en energ铆as renovables. Realiza en especial experimentos de fusi贸n nuclear, considerada por sus defensores como la energ铆a del ma帽ana, pues es infinita como la del sol, y no produce ni residuos ni gases de efecto invernadero.
Para ello, China cuenta con el reactor Tokamak HL-2M, el dispositivo de investigaci贸n experimental de fusi贸n nuclear m谩s grande y avanzado del pa铆s, en la provincia de Sichuan (suroeste).
Se trata de una c谩mara de confinamiento magn茅tica que genera un fuerte calor para fundir n煤cleos at贸micos. A este reactor se le conoce con el nombre de "sol artificial", debido a la temperatura que puede superar los 150 millones de grados, seg煤n Xinhua, es decir diez veces el calor producido en el coraz贸n mismo del Sol.
El reactor va a "aportar un apoyo t茅cnico esencial a China" en el marco de su participaci贸n en el proyecto internacional Iter sobre reactores de fusi贸n experimentales -el proyecto de investigaci贸n de fusi贸n nuclear m谩s grande del mundo con sede en Francia, que se espera se complete en 2025-, indic贸 el ingeniero jefe Yang Qingway, citado por Xinhhua.
"El desarrollo de la energ铆a de fusi贸n nuclear no es solo una manera para resolver las necesidades energ茅ticas estrat茅gicas de China, sino que tambi茅n tiene gran importancia para el futuro desarrollo sostenible de la energ铆a y la econom铆a nacional de China", dijo el Diario del Pueblo.
La investigaci贸n sobre fusi贸n nuclear no es nueva. C谩maras de confinamiento magn茅tico fueron inicialmente concebidas en la URSS. Otras fueron edificadas en Europa, Estados Unidos, Jap贸n y Corea del Sur.
0 Comentarios