#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Colombia: El baile de los ricos

Colombia: El baile de los ricos


Columnista: Camilo Arteaga Duran

 En anteriores ocasiones hemos tocado algunos de los problemas que consideramos m谩s relevantes dentro de la sociedad colombiana. En esta oportunidad y apelando —como es nuestra costumbre— al lenguaje sencillo y claro (para que el leernos no se torne tedioso o inentendible), retomaremos estos an谩lisis, ya que como dijimos son los principales problemas que ha afrontado y afronta nuestro pa铆s y merecen ser recalcados, sobre todo ante una sociedad que padece alzh茅imer hist贸rico colectivo.  Tambi茅n propondremos —desde nuestra visi贸n y con humildad— una propuesta de soluci贸n.

1) Colombia es un Estado Plutocr谩tico: (Gobierno de los m谩s ricos). Como en muchos pa铆ses, esto es casi una regla.  Por ser regla ¿es justo o conveniente?, desde luego que NO.  Miremos nuestra historia de m谩s de 200 a帽os: Colombia, un suelo rebosante de riquezas y recursos naturales es al tiempo atravesado por una de las desigualdades socio-econ贸micas m谩s prominentes del planeta (1); 茅sta realidad no necesita de un experto polit贸logo o economista para ser explicada. Hist贸ricamente todos nuestros gobernantes han sido de derecha o extrema derecha. Eso significa la exclusi贸n de las mayor铆as en el poder y por tanto en la distribuci贸n de las riquezas, el resultado: uno de los pa铆ses m谩s desiguales del mundo.  Esto torna el cotidiano vivir de las masas en un infierno, parad贸jicamente habitando un para铆so.

—Cuando un l铆der-candidato popular es seguro presidente, es asesinado.  El caso Gait谩n, entre otros de similar importancia, es prueba irrefutable de ello (2).

2) La anulaci贸n de la opini贸n y de la participaci贸n pol铆tica de los representantes populares, que entre otras cosas dio origen a las guerrillas y a la guerra de 60 a帽os (l贸gica reacci贸n cuando desde el poder se elimina a quienes exponen ideas contrarias al statu quo y que van en contrav铆a de quienes lo han ostentado a manera de herencia familiar), es otro de nuestro males. Esta anulaci贸n se ha dado por la v铆a de las balas o de la persecuci贸n pol铆tica. En cualquier caso, es un hecho entendido como violento (caso Petro, UP, actuales l铆deres sociales, entre muchos m谩s). El af谩n desesperado de la plutocracia por perpetuarse a toda costa en el poder para mantener sus privilegios, vuelve descarados sus m茅todos, y claro, su prensa es su lavadero de imagen y el empuercadero de la de sus opositores.

3) La simbi贸tica y letal connivencia entre el poder econ贸mico, pol铆tico y estatal: tres cosas aparentemente distintas y un solo dios verdadero —haciendo un s铆mil con el c茅lebre dogma cat贸lico—, ya que el poder estatal es inseparable del poder pol铆tico y 茅ste va de  la mano del poder econ贸mico, (3) pero el 煤nico dios ubicuo entre ellos —y su esencia misma— se llama dinero (capital). En s铆ntesis: Si tienes dinero (mucho dinero) tienes el poder pol铆tico y el poder estatal, o sea el poder total. Para corroborar esta aseveraci贸n, invitamos a investigar qui茅nes son los grandes patrocinadores de los pol铆ticos, incluyendo los presidentes de Colombia.  Casi no es necesario hacerlo, es vox populi: son los grandes grupos econ贸micos, que bajo la m谩scara de pr贸speros empresarios y fil谩ntropos se帽ores, esconden su verdadero rostro: el ego铆smo y la avaricia.  Alguien dir谩: ¿qu茅 nos importa si son avarientos?, tendr谩 raz贸n tal vez, es problema de ellos, pero cuando esa avaricia sobrepasa los l铆mites personales, es decir, cuando perjudica a toda una poblaci贸n, la cosa cambia sustancialmente.

Hasta en el capitalismo (al menos en teor铆a) es condenado el monopolio, y la verdad es que la econom铆a colombiana, y por tanto, el poder pol铆tico-estatal, est谩n monopolizados. Sus due帽os: las castas pol铆ticas tradicionales y los grandes “empresarios”, que aunque existiendo muchos m谩s, se destacan cuatro: Sarmiento Angulo (4) (due帽o de El Tiempo; due帽o del Grupo Aval, el grupo banquero m谩s grande de Colombia y de los m谩s grandes del mundo; as铆 mismo, uno de los hombres m谩s ricos del planeta); Ardila L眉lle (5), (due帽o de RCN, y muchos medios de comunicaci贸n radiales, televisivos y virtuales, Postob贸n, ingenios azucareros y con grandes tent谩culos en diversos sectores de la econom铆a); y Santodomingo (6), (due帽o de Caracol, El Espectador y otros espacios period铆sticos, gran accionista de la industria cervecera como Zab Miller, Bavaria, etc., con inversiones en el sector a茅reo como Avianca, las compa帽铆as de telecomunicaci贸n celular, etc.); Gabriel Gilinski (7) banquero, (due帽o de red Servibanca, Banco GBB Sudameris), due帽o de firmas comisionistas de bolsa, de productos comestibles Yupi, de pl谩sticos Rimax, de importantes hoteles, de revista Semana, entre otros).

4) No se trata de criticar al rico por criticarlo, ni es una muestra del “resentimiento social” como muchos ignorantes aducen, se trata de analizar el monopolio econ贸mico anclado al poder del estado y comprender c贸mo ese inter茅s particular no debe primar sobre el inter茅s general, la misma constituci贸n lo rechaza pero no se cumple, o mejor dicho, impiden su cumplimiento.

—La desigualdad social es la madre de la violencia en Colombia, por eso la verdadera paz es la justicia social (8).

—La plutocracia legisla y gobierna en favor propio (por l贸gica elemental), no es m谩s que analizar las leyes que salen desde el legislativo y entenderemos que est谩n creadas para favorecer a los poderosos. Un s贸lo ejemplo: la «nueva» reforma tributaria (para no explayarnos en nombrar otras, numerosas y ampliamente conocidas pero igualmente nefastas).

—Si al hecho de criticar el monopolio del poder pol铆tico-econ贸mico-estatal, le a帽adimos los m茅todos que han usado para volverse billonarios (corrupci贸n, la misma que ahora dicen querer combatir porque suena muy lindo en 茅pocas electorales; la usura, el enga帽o a trav茅s de su prensa, las alianzas con grupos criminales, etc., etc.), entonces tenemos toda la legitimidad para hacerlo (9).

—Un Estado hecho a la medida de los ricos, a su ritmo, a su bailado: Su justicia, sus instituciones, su educaci贸n (tema de vital importancia para superar el subdesarrollo y la pobreza), su salud, su seguridad, su econom铆a, su bienestar, la vida y felicidad de sus gentes, es todo, menos un Estado Democr谩tico.

5) —Propuesta: Un gobierno de las mayor铆as, o sea un gobierno popular y nacionalista. ¿Pero qui茅n o qui茅nes?: Los hay. Si el d铆a de sufragar entendi茅ramos que el voto no significa 50 mil pesos y un plato de lechona, los podr铆amos ver.

—Si el pueblo llegase al poder, no se tratar铆a de expropiar a nadie como dice la propaganda negra plutocr谩tica y que sin pena repiten las masas carentes de estudios pol铆ticos, tampoco se tratar铆a de ser regidos por una «dictadura comunista» sin derecho a opinar; por el contrario se trata de democratizar, jam谩s de tiranizar, eso ya lo hemos vivido durante dos siglos y sin haber tenido gobiernos de corte “comunista”; se trata de democratizar nuestras riquezas porque es nuestro derecho natural al haber nacido en este territorio y por ende, democratizar nuestro bienestar; ¡Que exista sector privado!, eso est谩 claro y es necesario, pero que su avaricia no afecte el bien com煤n o general, que su sed de poder no afecte nuestras vidas para favorecer a una minor铆a.

—El Estado debe garantizar —al menos— los derechos fundamentales y con calidad, 茅stos no pueden seguir siendo otro negocio m谩s de los privados, as铆 como debe garantizar el aprovechamiento de sus copiosos recursos naturales en favor del pueblo y no del capital extranjero. Bienvenida la inversi贸n, m谩s no la explotaci贸n.

—Para llegar al poder, los l铆deres populares deben entender que son m谩s lo puntos que nos unen que los que nos separan. As铆, con una coalici贸n entre ellos, podr铆amos lograrlo. Un acuerdo program谩tico abierto a la gente y haci茅ndola part铆cipe de este, es una manera democr谩tica y transparente de unir ideas para el cambio. As铆 se sabr谩 qui茅nes son realmente alternativos, o quienes, visti茅ndose de alternativos, quieren perpetuar el continuismo.

Las dem谩s opciones (gobiernos de derecha y extrema derecha) est谩n m谩s que probadas y desgastadas, ya “nos saben a cacho”, como decimos coloquialmente. Dos siglos de los mismos son m谩s que suficientes.  Esa f贸rmula solo ha servido para hacer a los ricos m谩s ricos y a los pobres (nosotros, la gran mayor铆a) m谩s pobres. “Si quieres resultados diferentes no hagas siempre lo mismo”, nos dec铆a Einstein, que entre otras cosas comulgaba con las ideas populares o de izquierda (10).

—Adenda: El dinero obtenido a costa de nuestro trabajo y de nuestros recursos naturales, se guarda en para铆sos fiscales fuera del pa铆s (10), EE.UU. o Europa, el llamado primer mundo.  Adem谩s son sus lugares de residencia, porque a Colombia s贸lo la ven como la mina o la gallina de los huevos de oro, los que vivimos y sufrimos este pa铆s somos nosotros, la mayor铆a, no ellos. Es nuestro derecho y deber abogar por un cambio para nosotros y nuestros hijos (11).

Referencias

(1) http://www.las2orillas.co/colombia-es-uno-de-los-paises-mas-desiguales-del-mundo/

http://caracol.com.co/radio/2011/03/15/nacional/1300200780_439710.html

http://contracara.com.co/opinion/2018-otra-vez-los-mismos/

(2) http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/20768-muerte-jorge-eliecer-gaitan-sus-consecuencias-colo/

http://contracara.com.co/opinion/2018-otra-vez-los-mismos/

(3)  http://www.alcarajo.org/rcn-el-laboratorio-que-creo-la-enfermedad-llamada-uribismo-2/

(4) https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Sarmiento_Angulo

(5) https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Ardila_L%C3%BClle

(6) https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Mario_Santo_Domingo

(7) http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/03/latinoamerica-menos-desigualdad-se-reduce-el-crimen
http://www.lanacion.com.ar/1172297-la-violencia-social-y-el-delito-son-frutos-de-la-desigualdad

(8) http://lasillavacia.com/historia/postobon-y-los-paras-cero-y-van-cuatro-56416
http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1510-la-corrupcion-en-colombia.html

(9) https://www.marxists.org/espanol/einstein/por_que.htm

(10) http://www.elcolombiano.com/colombia/colombianos-tienen-mas-de-100-000-millones-de-dolares-ocultos-en-paraisos-fiscales-ortega-EH3867305

(11)  http://www.alcarajo.org/rcn-el-laboratorio-que-creo-la-enfermedad-llamada-uribismo-2/


Publicar un comentario

0 Comentarios