#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Vallenato bravo: Carlos Huertas, el Cantor de Fonseca

Vallenato bravo: Carlos Huertas, el Cantor de Fonseca


Por: Andr茅s Cuadro (@butifarraloca)

Es tarea propia de los j贸venes volver al vallenato tradicional, reanimar el folclor que padece una enfermedad inducida, y que podr铆a ser terminal. Por esa raz贸n decid铆 hacer esta serie de escritos para, desde mi postura y mi regi贸n, reivindicar el verdadero sentido de nuestro vallenato, del viejo vallenato que podr铆a quedar difunto en el tiempo si no hacemos lo posible por revivirlo.

Nosotros los j贸venes no sabemos del gran caudal cultural y l铆rico que deja sepultado el fen贸meno de la globalizaci贸n en nuestro folclor nacional y en nuestra regi贸n. Andamos felices por el mundo disfrutando de g茅neros derivados (extranjeros por lo general), de “mezclas” que nos parecen originales por su mediocridad e “irreverencia”; disfrutando de artistas con ning煤n tipo de consideraci贸n por lo social, goz谩ndonos una fiesta que no es de nosotros.

En ese sentido, empezar茅 pues, por rescatar de la selva del olvido, a compositores, an茅cdotas y canciones que significan realmente lo que es nuestra fiesta, nuestro ditirambo caribe帽o popular. 

La primera entrega de esta serie se centrar谩 en, el que considero, es uno de los compositores que m谩s se ha venido perdiendo en el tiempo; y lo digo porque como joven, lo he descubierto de forma muy tard铆a (y d茅jenme decirles: ¡qu茅 hallazgo!); me refiero exactamente a Carlos Huertas, excelso poeta guajiro, autor de verdaderos himnos vallenatos.

¿Qui茅n no ha escuchado Tierra de cantores, El cantor de Fonseca? Quiz谩 muchos, pero al igual que otros tantos desconocen que pertenecen a Carlos Huertas; composiciones que junto a otras definieron la m煤sica de guitarra en el Caribe colombiano. Con su visi贸n propia de buen guajiro enmarc贸 el departamento y su cotidianidad en canciones que marcaron historia, canciones como Orgullo guajiro, Abrazo guajiro, La casa, entre otras; lo cierto es que muchas de sus canciones sobreviven a煤n en versiones que nos alejan de la verdadera historia, del verdadero autor y del verdadero sentido del vallenato que, en el 2015, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

A Carlos Enrique Huertas G贸mez alg煤n d铆a alguien le pregunt贸 ¿de d贸nde es usted, que canta tan bonito esta parranda?; 茅l seguramente no se sorprendi贸. El interlocutor de Huertas se extra帽aba del ritmo tan arm贸nico y extra帽o que escuchaba; se le antojaba que sus cantares, son de una tierra desconocida. Carlos Huertas le responder铆a ¡Yo soy del centro de La Guajira! 

Huertas G贸mez naci贸 en Dibulla, frente al mar Caribe, un 21 de octubre del a帽o 1934; donde ver铆a cantar m谩s adelante a Santander Mart铆nez, a Bola帽ito, a Francisco El Hombre, a Lole Brito y al Sr. Luis Pitre… y aprender铆a de los acordeones de m谩s renombre. Desde adolescente le gust贸 el mundo mundano. Andar se convirti贸 en su pasi贸n, por lo que dedic贸 gran parte de su vida a moverse por cualquier camino que viera posible; desde luego, influenciado por su padre, que por ese entonces trabajaba en el proyecto de “V铆as nacionales” y manten铆a movi茅ndose entre los pueblos guajiros.

Desde muy temprano —nos cuenta el mismo Carlos— se inici贸 en la m煤sica, en el corregimiento de Distracci贸n; ambientado por el sonido m谩gico del acorde贸n aprendi贸 a hacer versos al lado de 脕lvaro Castilla y su guitarra; su abuelo, que era profesor de m煤sica, le ayud贸 en su formaci贸n.

A los 16 a帽os emprende viaje a Venezuela donde har铆a algunos estudios de conservatorio musical; all谩, en la hermana rep煤blica, tambi茅n aprender铆a a componer canciones en varios ritmos. Ya se notaba por entonces la vena art铆stica heredada de su padre Carlos Modesto Huertas, quien tocaba varios instrumentos, entre esos la flauta, el tiple y la guitarra; 茅ste 煤ltimo instrumento se convertir铆a en el compa帽ero predilecto del compositor en sus viajes a los pueblos del centro guajiro.

Amilkar Huertas, hermano de Carlos, nos cuenta c贸mo era la situaci贸n por aquellas 茅pocas: “Mi padre trabajaba en ese entonces en el proyecto de ‘V铆as nacionales’, constru铆a carreteras y viajaba mucho. Se llevaba a Carlos en sus correr铆as, que desde muy ni帽o siempre anduvo con su guitarra. Por esos viajes es que 茅l canta que naci贸 ‘en Dibulla, frente al Mar Caribe, de donde muy peque帽o me llevaron, all谩 en Barrancas me bautizaron y en toda La Guajira me hice libre’. Yo nac铆 en Distracci贸n, que antes era parte de Fonseca y era la tierra de mi madre, donde se cri贸 tambi茅n mi hermano. Laura, que es la mayor, naci贸 en Riohacha y Hugo en Barrancas. Nac铆amos donde nos agarraran los viajes, pero siempre en La Guajira.”


Las canciones de Carlos Huertas resguardan la esencia del vallenato cl谩sico; las letras reflejan una po茅tica propia de nuestro caribe: versos sencillos y profundos, reflexiones sociales y culturales declamadas en una prosa aut茅ntica que, cualquiera de esta regi贸n, podr铆a interpretar.

“Buenos d铆as festival,
fiesta tradicional,
folcl贸rico concurso.

Te vengo a visitar
viejo Valledupar,
te saludo con gusto”

Con esos versos empieza una tradicional canci贸n que muchos cantaron —y siguen cantando— a viva voz en las 茅pocas doradas del vallenato, Abrazo guajiro, magistral composici贸n que muestra la relaci贸n del autor con Valledupar, su festival y sus personajes folcl贸ricos m谩s destacados como lo son Enrique Cavas, Tob铆as Daza, Dar铆o Pavajeau, Poncho Cotes, entre otros.

Tristemente ocurre que los j贸venes, y el p煤blico vallenato en general, han olvidado 茅sta letra y los or铆genes del g茅nero; muy distinto a lo que hoy se presenta como vallenato, este g茅nero musical tuvo sus or铆genes hace m谩s de doscientos a帽os, entre el r铆o Magdalena, el Cesar y el Rancher铆a, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serran铆a del Perij谩, y el mar Caribe, cuando los campesinos de esa regi贸n empezaron a dar ritmo a sus cantos de vaquer铆a en donde narraban sus historias cotidianas y las vivencias del d铆a a d铆a.

Es tarea obligatoria de todos los j贸venes, adultos y amantes del vallenato, rescatar las ra铆ces que hicieron posible el surgimiento de este g茅nero que, tiende a desaparecer en una industria comercial que desprecia la idiosincrasia y estimula la producci贸n musical sin contenido de ning煤n tipo. Debemos entre todos recuperar el torrente hist贸rico y cultural que subyace debajo de la mal llamada “nueva ola” del vallenato.

Algunas otras canciones importantes de Carlos Huertas son: Hermosos tiempos, Las mujeres, Orgullo guajiro, Qu茅 vaina las mujeres, Al comp谩s de mi guitarra, A mi hermano y yo, y muchas m谩s. 






Publicar un comentario

0 Comentarios