(Esto dif铆cilmente sorprende. Twitter no habr铆a realizado una acci贸n de la significancia que tuvo suspender la cuenta personal del presidente de los Estados Unidos sin haber recibido antes una asesor铆a legal de primer nivel.)
Pero m谩s all谩 de la cuesti贸n jur铆dica, la suspensi贸n de @realdonaldtrump tiene obviamente una significaci贸n 茅tica, social y pol铆tica. Pone de relieve, por ejemplo, la magnitud del poder que ha adquirido un ente privado sobre el debate pol铆tico global. Tambi茅n hace manifiesto que Twitter es el proveedor de un servicio en el que muchos usuarios perciben un inter茅s p煤blico, y que en esta suerte de 谩gora universal la posesi贸n de una cuenta se asemeja a la posesi贸n de un certificado de ciudadan铆a digital que nos da el derecho y la libertad de opinar a placer. ¡Una cuenta, una voz!
Tener un outlet como Twitter para ventilar nuestras opiniones y conocer y evaluar las de los dem谩s es algo deseable, sin duda, pero esto no significa que sea deseable tambi茅n que estos outlets sean usados para promover conductas insidiosas. Aunque desafortunada, la regulaci贸n del derecho a la libre expresi贸n es una tarea necesaria, ya sea en Twitter o en la plaza p煤blica. Y aunque esta regulaci贸n no genere muchas simpat铆as, tampoco se puede decir que cuente con muchos detractores. Mill, por ejemplo, uno de los adalides del naciente liberalismo del siglo XIX, advierte en un p谩rrafo famoso de Sobre la libertad que es leg铆timo coartar el derecho a la libre expresi贸n en aquellas ocasiones en las que su implementaci贸n pone en riesgo o perjudica a terceros. Incluso Nozick, el (por un tiempo) campe贸n y referencia obligada de cualquier libertario, concedi贸 en The Examined Life (1989) que el derecho a la libre expresi贸n y asociaci贸n pod铆a ser justificadamente restringido por consideraciones de car谩cter social, desdiciendo as铆 lo que hab铆a mantenido d茅cadas atr谩s en su influyente Anarqu铆a, estado y utop铆a.
Por estas razones, la cuesti贸n interesante que deja abierta la suspensi贸n de Trump de Twitter no me parece ser si esta compa帽铆a pod铆a censurarlo, ni si su comportamiento era motivo suficiente para que Twitter tomara esa medida. Ambas preguntas, a mi juicio, deben ser respondidas de manera afirmativa, al margen de si los trinos que public贸 el 6 de enero eran o no ofensivos o da帽inos. Pretender saldar el caso contra Trump 煤nicamente con base en el contenido de esos trinos me parece reduccionista, no s贸lo porque con ello se pone entre par茅ntesis un r茅cord extenso de publicaciones mis贸ginas y racistas, sino porque pasa bajo silencio el contexto at铆pico en el que fueron publicados. Al fin de cuentas, no todos los d铆as sucede que el presidente de Estados Unidos exhorte a una multitud a dirigirse al Capitolio y exigir por la fuerza la anulaci贸n de una elecci贸n presidencial dom茅stica. Y quiz谩 no sobre recordar aqu铆 que, como consecuencia de esa invitaci贸n, as铆 como de la larga manipulaci贸n del sector epist茅micamente m谩s fr谩gil de la poblaci贸n estadounidense que hizo posible que Trump llegara al poder (y con la que Twitter, por mucho tiempo, estuvo conforme), cinco personas terminaron perdiendo su vida ese d铆a.
Entonces, si 茅sos no son los asuntos sobre los cuales deber铆amos estar reflexionando, ¿cu谩les s铆 lo son?
Creo que la primera cuesti贸n es: ¿hasta qu茅 punto es justificable la inconsistencia en la aplicaci贸n de las pol铆ticas de uso de Twitter? Pues una cosa es que el dise帽o de las pol铆ticas de uso de la plataforma sea un privilegio de la compa帽铆a, y otra cosa es que la compa帽铆a aplique las sanciones de manera desigual a lo largo de su red. Trump viol贸 las reglas de uso de la plataforma repetidas veces antes del d铆a de las elecciones sin llevarse siquiera una palmadita en las manos, mientras que otros usuarios con menos influencia, por iguales o menores ofensas, han recibido un trato mucho m谩s descort茅s. Seg煤n Twitter, esta desigualdad se justifica porque los trinos de @realDonaldTrump (en su calidad de presidente) ten铆an un “valor noticioso” intr铆nseco. Quiz谩 haya algo de raz贸n en este argumento, pero no me parece totalmente convincente. No es dif铆cil pensar en situaciones en las cuales el valor noticioso de un tweet puede ser derrotado por otros valores, como por ejemplo el de promover la integridad f铆sica de los dem谩s, o el de escudar las decisiones de la voluntad popular. Tampoco parece tomar en serio el hecho de que ese valor noticioso sea parte de lo que le permiti贸 a Trump obtener el capital pol铆tico que obtuvo de su presencia en Twitter. Dar carta blanca a la instrumentalizaci贸n de Twitter para subvertir el proceso electoral estadounidense porque esa instrumentalizaci贸n da de qu茅 hablar (o “tiene valor noticioso”), me parece una situaci贸n absurda. Algo sin duda est谩 mal aqu铆.
Por 煤ltimo, creo que la controversia suscitada por la clausura de @realdonaldtrump visibiliza, como antes dec铆a, una tensi贸n creciente entre el car谩cter privado de Twitter y el car谩cter p煤blico del recurso que esta plataforma gestiona: la deliberaci贸n ciudadana. Esta tensi贸n no surge por dise帽o; Twitter no fue pensada en 2006 para suplir las necesidades sociales de 2021. Pero hoy d铆a Twitter es menos una herramienta comunicativa y m谩s una herramienta pol铆tica de gran alcance—cosa que aprendimos, a las malas, con cuatro a帽os de gobierno Trump, y a las buenas, con la condena de Weinstein. No es de sorprender, pues, que a medida en que Twitter fue dando este giro, los usuarios fueran asociado a su presencia en el twitterespacio ciertas prerrogativas de origen, bueno, pol铆tico. En esta evoluci贸n, el papel de Twitter en tanto administrador privado de una porci贸n importante del debate p煤blico, as铆 como el alcance y legitimidad de sus decisiones, no han sido los m谩s claros o consistentes. Tampoco han sido, sobra decirlo, los m谩s democr谩ticos.
Si llegaste hasta ac谩…
Es porque te interesa la informaci贸n rigurosa, porque valor谩s tener otra mirada m谩s all谩 del bombardeo cotidiano de la gran mayor铆a de los medios. Radio Ch茅cheres tiene un compromiso de m谩s de 9 a帽os con ella y cuenta con vos para renovarlo cada d铆a. Defend茅 tu medio de informaci贸n independiente aportando a nuestra Vaki:

0 Comentarios