El impacto de la pandemia de coronavirus en Am茅rica Latina supondr谩 un retroceso de 12 a帽os en t茅rminos de pobreza y de 20 a帽os en t茅rminos de pobreza extrema, lo que equivale a que 8 de cada 10 personas de la regi贸n est茅n en situaci贸n de vulnerabilidad, de acuerdo con un nuevo informe elaborado por la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (Cepal).
La regi贸n cerr贸 el a帽o con un total de 209 millones de personas en situaci贸n de pobreza, 22 millones m谩s que el a帽o anterior y, en total, 491 millones de latinoamericanos (8 de cada 10) est谩n en una situaci贸n de vulnerabilidad, ya que viven con ingresos inferiores a la l铆nea de pobreza. As铆 lo estima el informe presentado este jueves por la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia B谩rcena.
Para compensar las p茅rdidas de ingresos de hogares, en 2020 los gobiernos implementaron 263 medidas de protecci贸n social de emergencia e inyectaron 86.000 millones de d贸lares entre marzo y diciembre en transferencias monetarias y en especie.
La investigaci贸n se帽ala que si bien las medidas de proyecci贸n social durante la pandemia evitaron un mayor aumento de la pobreza, las consecuencias econ贸micas y sociales de la contingencia sanitaria ser谩n significativas entre los pa铆ses de la regi贸n m谩s afectada por el virus, con el 27,8% de muertes registradas por Covid-19 en el mundo.
.@aliciabarcena en lanzamiento informe Panorama Social de Am茅rica Latina 2020: la tasa de desocupaci贸n regional se ubic贸 en 10,7% al cierre de 2020. Solo 21,3% de los ocupados en la regi贸n puede llevar a cabo el trabajo a distancia. M谩s informaci贸n: https://t.co/O0XxMGQlNZ pic.twitter.com/ZY9LB1GmRQ
— CEPAL (@cepal_onu) March 4, 2021
Entre 2014 y 2019, la pobreza en Latinoam茅rica aument贸 desde 162 millones de personas hasta los 187 millones, mientras que en el caso de pobreza extrema, principalmente de los sectores rurales, ind铆genas y afrodescendientes, el incremento fue desde 46 a 47 millones de personas.
La desocupaci贸n alcanz贸 el 10,7% en 2020, un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019, con una importante salida de personas de la fuerza de trabajo y una escasa posibilidad de teletrabajo, ya que s贸lo el 21,3% de los ocupados en la regi贸n pudo llevar a cabo el trabajo a distancia.
En este sentido, los pa铆ses con mayores tasas de desempleo registradas a lo largo del a帽o fueron Argentina (20,9%), Colombia (21,8%), Costa Rica (20,1%) y Per煤 (39,5%), y el total de empleos perdidos en Brasil, Costa Rica y M茅xico, el 76,8%, el 72,5% y el 72,6%, respectivamente, fueron informales, lo cual aument贸 la vulnerabilidad de los hogares en 2020.
En tanto, como pron贸stico en cuanto a la propagaci贸n del virus, B谩rcena advirti贸 que la regi贸n no alcanzar谩 la inmunidad de reba帽o en 2021, debido al "fuerte acaparamiento" internacional al acceso de las vacunas, as铆 como otras restricciones en aspectos log铆sticos que podr铆an afectar de manera negativa a las campa帽as de vacunaci贸n y, as铆, a los problemas sociales anclados a esta.
Si llegaste hasta ac谩…
Es porque te interesa la informaci贸n rigurosa, porque valor谩s tener otra mirada m谩s all谩 del bombardeo cotidiano de la gran mayor铆a de los medios. Radio Ch茅cheres tiene un compromiso de m谩s de 9 a帽os con ella y cuenta con vos para renovarlo cada d铆a. Defend茅 tu medio de informaci贸n independiente aportando a nuestra Vaki:

0 Comentarios