Un estudio de la firma consultora Deloitte que analiza la brecha generacional en el contexto del entretenimiento dom茅stico ha mostrado que para la 'generaci贸n Z' (los nacidos entre 1997 y 2007) los videos, ya sean pel铆culas o programas de televisi贸n, no son una prioridad de ocio.
Seg煤n el estudio, en el que durante el mes de febrero participaron en l铆nea m谩s de 2.000 consumidores, el 26 por ciento de los encuestados afirm贸 que jugar a los videojuegos era su actividad favorita, mientras que el 12 por ciento asegur贸 que prefiere navegar por Internet y el 11 por ciento de los encuestados pasaba su tiempo libre comunic谩ndose a trav茅s de las redes sociales. Solo el 10 por ciento indicó que prefer铆a ver una pel铆cula o un programa de televisi贸n en casa.
Al mismo tiempo, el 18 por ciento de los participantes pertenecientes a la 'generaci贸n Y' (los nacidos entre 1983 y 1996) eligi贸 ver pel铆culas y programas de televisi贸n como su modo preferido de entretenimiento. Los videojuegos fueron la opci贸n preferida por el 16 por ciento de los mileniales.
En opini贸n de Jana Arbanas, vicepresidenta y l铆der de telecomunicaciones, medios y entretenimiento de EE.UU. en Deloitte, si las preferencias de la 'generaci贸n Z' por los videojuegos, la m煤sica y las redes sociales se mantienen, el video se volver谩 menos importante para los consumidores.
Eso podr铆a acarrearle problemas a Hollywood, que ya est谩 enfrentando una dura competici贸n por parte de los videojuegos y de redes sociales como TikTok y Snapchat. Si bien los ejecutivos y los productores esperan que los adolescentes cambien sus h谩bitos y con el tiempo se vuelvan como sus padres, los investigadores de Deloitte aseguran que eso no es probable que ocurra.
El estudio aborda tambi茅n el abandono del mercado de servicios de 'streaming'. Con el lanzamiento de m谩s servicios de transmisi贸n y los problemas financieros de grandes sectores de la poblaci贸n como consecuencia de la crisis del coronavirus, los ciudadanos est谩n cambiando sus suscripciones mucho m谩s a menudo que hace un a帽o. Seg煤n el estudio, el 22 por ciento de los encuestados a帽adi贸 servicios de suscripci贸n desde principios de la pandemia, el 33 por ciento agregó y canceló suscripciones de video, y solo el 3 por ciento 煤nicamente cancelaron servicios.
La raz贸n principal de tales cambios es el aumento de los precios, y casi la mitad de los encuestados dijeron que cancelar铆an la suscripci贸n por el incremento del coste. Todo esto est谩 relacionado con el hecho de que muchos servicios de trasmisi贸n, entre ellos Disney+ y Netflix, han aplicado peque帽as subidas de precios para aumentar los ingresos por usuario, un factor clave para determinar el 茅xito de un transmisor.
Al mismo tiempo, el contenido sigue siendo otro gran factor para cancelar la suscripci贸n, y el 31 por ciento afirma que ser铆a m谩s probable que abandonara una plataforma si se eliminaran los programas y pel铆culas que les gustan. Este problema es cada vez m谩s com煤n, ya que los estudios recuperan sus programas de las compa帽铆as de transmisi贸n rivales para impulsar sus operaciones directas al consumidor.
Si llegaste hasta ac谩…
Es porque te interesa la informaci贸n rigurosa, porque valor谩s tener otra mirada m谩s all谩 del bombardeo cotidiano de la gran mayor铆a de los medios. Radio Ch茅cheres tiene un compromiso de m谩s de 9 a帽os con ella y cuenta con vos para renovarlo cada d铆a. Defend茅 tu medio de informaci贸n independiente aportando a nuestra Vaki:

0 Comentarios