#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

La soledad del presidente

La soledad del presidente



Crece rechazo internacional a violencia contra el Paro


La contundencia del paro nacional en Colombia no solo ha provocado una crisis pol铆tica de hondas repercusiones, que se expresa en la salida de cuatro ministros del gabinete -el 煤ltimo fue el del Deporte- y la del Comisionado de Paz, el afloramiento de contradicciones entre el partido de gobierno y el presidente y el agrietamiento de relaciones entre el ejecutivo y partidos tradicionalmente aliados del oficialismo. Tambi茅n ha precipitado un creciente aislamiento del pa铆s en el concierto internacional.

Ya antes de la convocatoria a la protesta general, las intervenciones del presidente Duque y de su canciller Claudia Blum ante distintas instancias de las Naciones Unidas y de su Consejo de Seguridad, y episodios bochornosos como la expulsi贸n de uno de los m谩s brillantes diplom谩ticos cubanos, o de dos oficiales de la embajada rusa, acusados de espionaje, en uno y otro caso sin pruebas serias, empujaron a la diplomacia colombiana al aislamiento.

Una larga cadena de reveses en la pol铆tica exterior colombiana se ha presentado desde entonces, para concluir con episodios como la decisi贸n de que Colombia no sea sede de la Copa Am茅rica de f煤tbol; la posici贸n de la calificadora de riesgo Standard and Poor’s de quitarle el grado de inversi贸n a la econom铆a colombiana por lo que califica como debilidad fiscal del pa铆s ante el retiro de la reforma tributaria del Congreso.


Camino del autoritarismo

La lamentable decisi贸n de la nueva canciller Marta Luc铆a Ram铆rez de negarle el permiso de visita a una misi贸n de la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y como si esto fuera poco, las versiones de 煤ltima hora, que toman fuerza, en relaci贸n a la declaratoria del estado de conmoci贸n interior, que le env铆a al mundo la se帽al de que el gobierno Duque se precipita por el camino del autoritarismo.

Dentro de una polifon铆a de voceas que condenan al gobierno colombiano se destaca una declaraci贸n conjunta de al menos 18 expertos y relatores en derechos humanos de la ONU y la OEA, publicada el 14 de mayo, que reprueba la represi贸n contra las protestas pac铆ficas en Colombia y el empleo de militares para enfrentar manifestaciones.

Los comisionados se mostraron “consternados por el uso excesivo e ilegal de la fuerza” contra los manifestantes y pidieron que se investiguen las muertes y otras violaciones a los derechos humanos. Dijeron que tienen en sus manos informes de al menos 26 muertos, en su mayor铆a j贸venes, 1.876 casos de violencia policial, 216 de lesiones, 168 desapariciones, 963 detenidos y al menos 12 casos de violencia sexual y de tortura. Adem谩s, 69 agresiones contra defensores de derechos humanos.


Situaci贸n indignante

Entre los firmantes del Sistema de Naciones Unidas, figuran Cl茅ment Voule, relator sobre el derecho a la reuni贸n pac铆fica; Mary Lowlor, sobre situaci贸n de las personas defensoras de derechos humanos, y Nils Melzer, relator sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes.

Por su parte, la organizaci贸n humanitaria Amnist铆a Internacional inst贸 al gobierno de Biden a suspender inmediatamente la venta directa e indirecta de armas, equipo y tecnolog铆a militar a Colombia, debido a que han sido utilizados por la Fuerza P煤blica para reprimir a ciudadanos durante las protestas sociales que se libran ya por tres semanas.

“El papel de Estados Unidos en alimentar los ciclos incesantes de violencia cometidos contra el pueblo de Colombia es indignante”, dijo Philippe Nassif, director de Promoci贸n de la Oficina de Amnist铆a Internacional en Estados Unidos.

Fuego contra la ONU

El crecimiento de los niveles de violencia policial y el n煤mero de v铆ctimas, dispar贸 las alarmas en la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en el Consejo de la Uni贸n Europea. “Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos en la ciudad de Cali, en Colombia, la pasada noche (lunes 3 de mayo), cuando la polic铆a abri贸 fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas”, dijo la portavoz de la Oficina de la Alta Comisionada, Marta Hurtado.

Al d铆a siguiente de esta denuncia, una misi贸n humanitaria de las Naciones Unidas que se encontraba en la estaci贸n de polic铆a Fray Dami谩n, en el barrio San Pascual, cerca de la Loma de la Cruz, en Cali, fue atacada a tiros por la polic铆a. “V谩yanse de aqu铆, inservibles buenos para nada”, les dijo un oficial a los miembros de la oficina de la ONU. “¿Por qu茅 no defienden a la polic铆a?”, increparon otros uniformados y acompa帽aron sus expresiones con insultos. Este ataque aument贸 la indignaci贸n de la comunidad internacional, que lo interpret贸 como la respuesta del gobierno Duque al pedido de clemencia hacia los manifestantes que ejercen su derecho a la protesta social.

El censo de las voces que se apartan de la pol铆tica colombiana y conducen al aislamiento del gobierno Duque es grande. Mencionemos que un grupo de parlamentarios norteamericanos le pidi贸 a la administraci贸n Biden retirar la ayuda militar a Colombia por completo. El presidente Alberto Fern谩ndez, de Argentina, y Evo Morales, de Bolivia condenaron la represi贸n y pidieron garant铆as para los manifestantes.


Si llegaste hasta ac谩…

Es porque te interesa la informaci贸n rigurosa, porque valor谩s tener otra mirada m谩s all谩 del bombardeo cotidiano de la gran mayor铆a de los medios. Radio Ch茅cheres tiene un compromiso de m谩s de 9 a帽os con ella y cuenta con vos para renovarlo cada d铆a. Defend茅 tu medio de informaci贸n independiente aportando a nuestra Vaki:






Publicar un comentario

0 Comentarios