El Comit茅 Nacional de Paro agradece el trabajo y dedicaci贸n que ha puesto la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-, cumpliendo una de las funciones que le asign贸 la convenci贸n americana sobre derechos humanos1, en su visita a Colombia realizada entre el 8 y el 10 de junio, y en la elaboraci贸n de un detallado informe de 48 p谩ginas con las observaciones y recomendaciones presentadas el d铆a de hoy en una rueda de prensa. Compartimos las observaciones realizadas por la CIDH, acogemos con benepl谩cito sus 41 recomendaciones y esperamos que en su conjunto las instituciones del Estado concernidas le den cumplimiento y con ello se hagan efectivas las garant铆as para ejercer el derecho a la protesta pac铆fica en Colombia. La visita de la CIDH se realiza despu茅s de un amplio proceso de movilizaci贸n y exigencia de las plataformas y organizaciones de derechos humanos y del Comit茅 Nacional de Paro
En sus observaciones la CIDH reconoce que el Paro Nacional, sus reclamos y reivindicaciones y acciones son leg铆timas, se desenvuelven en el marco de derechos contenidos en la Constituci贸n, en el punto 2.1 y 2.2 del acuerdo de paz y en la Convenci贸n Americana sobre Derechos Humanos, y por ello llama a un “di谩logo efectivo e inclusivo para abordar las demandas leg铆timas de la poblaci贸n, con el m谩ximo respeto a los derechos humanos y en el marco democr谩tico del Estado de Derecho”.
Recalca en que el derecho a la protesta pac铆fica en Colombia tiene una deficiente regulaci贸n, que hace falta una ley estatutaria que establezca el contenido y alcance de este derecho de conformidad con la jurisprudencia constitucional y los est谩ndares internacionales y las varias disposiciones del acuerdo de paz que pueden ser 煤tiles para abordar la participaci贸n y la protesta social.
Condena el alto n煤mero de violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del Paro Nacional, se帽ala con preocupaci贸n la magnitud de las afectaciones a la vida, a la integridad y a libertad personal, lamenta que exista gran disparidad informaci贸n de las violaciones entre las entidades del Estado y entre 茅stas y las organizaciones de la sociedad civil, y recomienda mayor transparencia en la informaci贸n y sobre todo insta a las autoridades investigar con debida diligencia, a identificar y sancionar a los responsables e informar los resultados debidamente a la ciudadan铆a, y reparar las v铆ctimas y sus familiares.
Se帽ala una gran cantidad de hechos en que se pudo verificar un uso de la fuerza por parte de la Polic铆a Nacional, excesivo, desproporcionado, sin distinci贸n y frecuente, as铆 como uso de armas de fuego, mal uso de las llamadas armas no letales, todo ello por fuera de los est谩ndares internacionales, causando gran cantidad de da帽os a la vida y a la integridad f铆sica, lamentables e irreversibles, afirmando que “la CIDH ha podido constatar que en reiteradas ocasiones, as铆́ como en diversas regiones del pa铆s, la respuesta del Estado se caracteriz贸́ por el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza, en muchos casos, incluyendo la fuerza letal”. Reitera, tambi茅n que las fuerzas militares y la justicia penal militar no deber铆an usarse para intervenir en las protestas pac铆ficas y juzgar delitos cometidos en este contexto, en clara sinton铆a con la exigencia de no darle tratamiento de guerra a los conflictos sociales.
Recomienda “Separar a la Polic铆a Nacional y su ESMAD del Ministerio de Defensa a fin de garantizar una estructura que consolide y preserve la seguridad con un enfoque ciudadano y de derechos humanos, y evite toda posibilidad de perspectivas militares”, acogiendo una reivindicaci贸n fundamental de la ciudadan铆a, la reforma de la doctrina y la pr谩ctica de la Polic铆a Nacional.
La CIDH destaca en su informe una condena en茅rgica a todo acto de violencia, “especialmente, aquellos que afectan la vida e integridad personal y el transcurso de las manifestaciones. En este sentido, hace un llamado al Estado para investigar, juzgar y sancionar a los responsables de delitos cometidos en el marco de las protestas”.
Sobre los mal llamados bloqueos, cortes de ruta en la doctrina internacional, se帽ala que hacen parte de las modalidades del derecho a la protesta pac铆fica, siempre que no se ponga en riesgo la vida, la salud, el abastecimiento de bienes b谩sicos, y sobre todo que no se pueden prohibir de manera generalizada y a priori, y que para resolverlos se debe establecer un mecanismo permanente de di谩logo. Muy en contrav铆a de los anuncios del gobierno nacional de reformar la legislaci贸n para prohibir y sancionar los “bloqueos”.
Valoramos que la CIDH reconozca el impacto diferenciado de las violaciones a los derechos humanos en mujeres, ind铆genas, afrodescendientes y LGBTI, etc., la utilizaci贸n de la violencia de g茅nero como mecanismo de represi贸n contra estas personas, y muy especialmente las agresiones contra los pueblos 茅tnicos en el marco de las protestas pac铆ficas y las expresiones p煤blicas estigmatizantes contra ellos. Record谩ndole al Estado su obligaci贸n de investigar dichos casos, y su deber de prevenir y proteger ante estas violaciones.
La CIDH anuncia la instalaci贸n de un “Mecanismo Especial de Seguimiento en Materia de Derechos Humanos para Colombia que contribuya a la consolidaci贸n de la paz en los diversos sectores de la sociedad”, el cual consideramos de la mayor relevancia y para el que estaremos prestando toda la colaboraci贸n e informaci贸n que se encuentre a nuestro alcance.
El Comit茅 Nacional de Paro valora las 41 recomendaciones que hace la CIDH, las cuales recogen casi totalmente las exigencias de garant铆as para el ejercicio de la protesta pac铆fica que hab铆amos presentado el pasado 16 de mayo, y que el gobierno nacional se neg贸 a adoptar, raz贸n por la cual suspendimos el proceso de negociaci贸n.
El gobierno nacional ha reaccionado mal, muy mal, a este informe de la CIDH, primero con unas observaciones que se hicieron p煤blicas rompiendo el di谩logo confidencial del Estado con la CIDH, donde de plano rechazan en su conjunto el informe, y las declaraciones, salidas de tono y con evidente molestia, del Presidente de la Rep煤blica, afirmando algo que ya nadie cree en el mundo, que en Colombia exista un Estado de Derecho. Quienes observan la conducta del Estado colombiano en materia de Derechos Humanos coinciden en que hay que poner fin a la violencia policial contra los manifestantes, escuchar los reclamos y dialogar con la ciudadan铆a movilizada y garantizar el ejercicio de la protesta pac铆fica. La CIDH, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Parlamento Europeo, la Corte Penal Internacional, el Congreso de Estados Unidos, etc., reclaman del gobierno colombiano que cumpla los compromisos internacionales y atienda el paro nacional en el marco del Estado Social y Democr谩tico de Derecho.
Por varias semanas el gobierno nacional ha pretendido centrar la atenci贸n de la opini贸n p煤blica en los efectos de las movilizaciones en la econom铆a y en el incremento de los contagios del COVID, todos desmentidos por cifras y estudios recientes, buscando distraer las causas no resueltas del Paro Nacional y las graves consecuencias de la violencia policial desatada en contra de los manifestantes, incluso ha llegado a anunciar reformas legales para limitar el derecho a la protesta pac铆fica. Vuelve a ponerse de espaldas al pa铆s, se burla de la ciudadan铆a, pensando tal vez que esta conducta pueda, como en el pasado, ser olvidada. Se equivocan, este pa铆s ya no es el mismo, la indignaci贸n venci贸 los miedos y la ciudadan铆a no dejar谩 pasar este momento.
Este comportamiento del gobierno nacional profundiza la grave crisis social y aplaza las urgentes soluciones que se requieren. Seguir de espaldas al pa铆s incrementa el ya hist贸rico descr茅dito de las instituciones y el precario apoyo del gobierno en la opini贸n. Sin duda esto motivar谩 la renovaci贸n pol铆tica del pa铆s.
Por todo lo anterior el Comit茅 Nacional de Paro continuar谩 defendiendo la vida, la paz, la democracia y los derechos, persistir谩 en la exigencia de las garant铆as para el ejercicio de la protesta pac铆fica y convocamos para el pr贸ximo 20 de julio a una gran movilizaci贸n pac铆fica en todo el pa铆s para exigir del gobierno nacional y de sus mayor铆as en el congreso una respuesta a la grave crisis humanitaria, social, econ贸mica y pol铆tica que estamos atravesando.
En Bogot谩 estaremos presentando, con un n煤mero importante de congresistas, varios proyectos de ley sobre cada uno de los puntos del pliego de emergencia para abrir un gran debate nacional para encontrar acuerdos de las medidas necesarias para aliviar la dif铆cil situaci贸n que est谩n padeciendo millones de colombianos y colombianas.
¡¡¡A PARAR PARA AVANZAR!!! ¡¡¡VIVA EL PARO NACIONAL!!!
COMIT脡 NACIONAL DE PARO
Si llegaste hasta ac谩…
Es porque te interesa la informaci贸n rigurosa, porque valor谩s tener otra mirada m谩s all谩 del bombardeo cotidiano de la gran mayor铆a de los medios. Radio Ch茅cheres tiene un compromiso de m谩s de 9 a帽os con ella y cuenta con vos para renovarlo cada d铆a. Defend茅 tu medio de informaci贸n independiente aportando a nuestra Vaki:

0 Comentarios