#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Japón. CRISPR podría eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down. ¿Ético?

Japón. CRISPR podría eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down. ¿Ético?



En Japón, un grupo de científicos ha logrado algo que hasta hace poco parecía pura ciencia ficción: eliminar en células de laboratorio el cromosoma extra que provoca el síndrome de Down, restaurando funciones celulares más saludables. Lo consiguieron usando CRISPR-Cas9, una herramienta de edición genética de precisión, aplicada en células madre de pacientes con trisomía 21.

Quien lidera esta innovación es Yasuhiro Kazuki, del Instituto de Medicina de la Universidad de Mie. Su equipo diseñó una estrategia específica para apuntar únicamente al cromosoma 21 extra, sin afectar los otros, logrando eliminar ese fragmento adicional en casi un tercio de las células tratadas. El resultado fue sorprendente: los patrones genéticos se normalizaron y las células recuperaron mayor vitalidad.


Esta técnica no solo funcionó en células madre pluripotentes, sino también en fibroblastos, que ya están diferenciados. Es decir, actúa incluso en células no en división, lo que amplía su potencial más allá de etapas tempranas del desarrollo. Sin embargo, es importante recordar que se trató exclusivamente de pruebas en laboratorio, sin aplicar aún en embriones o seres humanos.

Lo más polémico es que, aunque esta línea de investigación abre puertas a tratamientos que prevengan algunas complicaciones del síndrome —como problemas cognitivos o cardíacos—, también encendió un intenso debate ético en redes sociales. Hay quienes ven en esto un avance médico monumental; otros alertan sobre posibles derivas hacia la eugenesia y cuestionan hasta dónde puede llegar nuestra intervención sobre la diversidad humana.


En plataformas como Reddit, un usuario reflexionó: “Esto podría eliminar el sufrimiento, pero ¿dónde trazamos la línea? ¿Eliminamos también el autismo o la sordera?”. Frente a ese dilema, otro comentó: “Las personas con Down enriquecen la sociedad; ‘eliminarlos’ devalúa la diversidad humana”. Estas reacciones muestran que la discusión va más allá del laboratorio: se trata de qué tipo de sociedad queremos ser.

Para el público latino, esta historia toca fibras sensibles: nuestra cultura valora el apoyo comunitario, la inclusión y el respeto por la diversidad. Una técnica como esta puede ser vista como un potencial alivio para familias, pero también genera inquietud sobre el valor que se le da a cada vida, y sobre decisiones que podrían implicar definir qué es “normal” o deseable.

Aunque este avance no significa una cura inmediata, sí marca un antes y un después en la comprensión de las posibilidades de edición genética. Abre un debate que no se limita a lo técnico, sino que nos interpela como sociedad: ¿cuáles son los límites de la ciencia y cuándo debemos detenernos?
Informe: Ari/Luna - Sala de Redacción | Radio Chécheres



Si llegaste hasta acá…

Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. Radio Chécheres tiene un compromiso de más de 12 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé tu medio de información alternativo e independiente aportando a nuestra causa de democratizar la información:





Somos FIMACOL | Federación Internacional de Medios Alternativos de Colombia
Consumo Consciente | Casa Encuentros

Publicar un comentario

0 Comentarios