#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Comunicado Oficina Colombia de Naciones Unidas DDHH y ONU Mujeres sobre hechos feminicidios. @AvilaHe

Comunicado conjunto de la Oficina en Colombia de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ONU Mujeres sobre los recientes hechos de feminicidios en la ciudad de Bogot谩

2015-12-04 Bogot谩 D.C.

ONU Mujeres y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia expresan su preocupaci贸n por los feminicidios cometidos en contra de nueve mujeres, evidenciados en los 煤ltimos d铆as en Bogot谩. Reiteran que los feminicidios representan la forma m谩s extrema de vulneraci贸n de los derechos de una mujer, por el hecho de serlo, consistente en causarle la muerte. Este grave delito acaba de ser tipificado de manera espec铆fica en la legislaci贸n colombiana a trav茅s de la Ley 1761 conocida tambi茅n como "Rosa Elvira Cely" de 2015.

Estos hechos suceden en plena celebraci贸n de los 16 d铆as de activismo por la Eliminaci贸n de la Violencia contra las Mujeres y en medio de sentidas expresiones de rechazo provenientes tanto del Estado colombiano como de las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil en general, de este tipo de violencia. En tal sentido, es tanto m谩s relevante llevar a cabo acciones decididas y sistem谩ticas para prevenir que sucedan estos graves hechos. Actualmente hay al menos 617 mujeres en riesgo de ser asesinadas, de acuerdo con informaci贸n proporcionada por el Instituto Nacional de Medicina Legal. La violencia contra las mujeres y los feminicidios son inaceptables, se pueden evitar y se deben prevenir.

Los feminicidios, as铆 como cualquier forma de violencia contra las mujeres constituye una grave violaci贸n de sus derechos humanos, un atentado contra su dignidad e integridad y una vulneraci贸n flagrante de su derecho a una vida libre de violencia, lo que limita la garant铆a del conjunto de sus derechos fundamentales.

Igualmente recuerdan que el feminicidio y la violencia sexual afecta a miles de mujeres en Colombia que al d铆a de hoy han sido v铆ctimas de estos graves delitos, quienes siguen enfrentado serias barreras para acceder a la justicia y para lograr una respuesta r谩pida, efectiva y garantista de sus derechos por parte sistema de justicia colombiano.

La omisi贸n del Estado en la protecci贸n de la vida de todas estas mujeres es un tema central en estos luctuosos hechos. Hasta la fecha se evidencia una falta de resultados puntuales de la Fiscal铆a en la judicializaci贸n de la violencia sexual contra las mujeres tanto en el marco del conflicto armado como fuera de 茅l.

Estos feminicidios son la consecuencia de la permisividad social de la violencia contra las mujeres y de la falta de una intervenci贸n oportuna por parte de las instituciones, para protegerlas y prevenir la ocurrencia de estas muertes que ensombrecen los avances de la sociedad colombiana, en transformar las condiciones culturales que generan la problem谩tica.

ONU Mujeres y ONU Derechos Humanos recuerdan que todo homicidio de mujeres cometido y motivado por razones de g茅nero y discriminaci贸n hacia las mujeres, es un feminicidio; y que en Colombia, se evidencia un fen贸meno de violencia en contra de la mujer de tipo estructural y sistem谩tico, que se puede presentar en cualquier contexto, incluido el 铆ntimo de la familia, en el 谩mbito de la pareja, en el medio laboral o en cualquier espacio de la vida cotidiana de una mujer. Todas estas formas de violencia contra las mujeres basada en el g茅nero surgen de la desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres, de estructuras de poder y control social de tipo patriarcal, que sit煤an a las mujeres como subordinadas y en vulnerabilidad a la violencia.

Los recientes feminicidios confesados por Fredy Armando Valencia Vargas, en una audiencia de imputaci贸n de cargos y ante los medios de comunicaci贸n, quien acept贸 haber asesinado a siete mujeres en el sector del cerro de Monserrate en Bogot谩, demuestran en consecuencia la realidad de la situaci贸n de vulnerabilidad que afecta a las mujeres, por el hecho de serlo y en raz贸n de su vulnerabilidad socioecon贸mica y situaci贸n de adicci贸n a sustancias psicoactivas, elementos que en los casos de las v铆ctimas se constituyeron en facilitadores de los feminicidios.

Las dos Oficinas hacen un llamado a las instituciones competentes para que se act煤e con la debida diligencia para que haya justicia para las mujeres v铆ctimas de estos nuevos y atroces casos de feminicidio, sancionando a los responsables, transmitiendo a la sociedad colombiana un mensaje de repudio por estos hechos y buscando la aplicaci贸n de medidas para la no repetici贸n.