#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente, Susana Muhamad: Compromiso Global, Biodiversidad y Reconocimiento, Derechos de la Amazonía

Presidenta de la COP y ministra de Ambiente, Susana Muhamad: Compromiso Global, Biodiversidad y Reconocimiento, Derechos de la Amazonía


Cosmética Orgánica | Espíritu orgánico

Parlamentarios se Unen en la Declaración de Cali por la Biodiversidad 

En el marco de la COP16, Susana Muhamad, presidenta de la COP y ministra de Ambiente, ha sido elogiada por su liderazgo en la defensa de la biodiversidad y en la articulación de esfuerzos hacia una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. Su rol ha sido decisivo en la organización de encuentros que reúnen a líderes globales y voces diversas, impulsando iniciativas que buscan restaurar el equilibrio ambiental y social en el planeta.

En una de las sesiones más relevantes, parlamentarios de Brasil, Reino Unido, Argentina, Ecuador, Perú, Sri Lanka, Venezuela, Bolivia, Kenia y Colombia, entre otros, se unieron para firmar la Declaración de Cali. Este compromiso reafirma la necesidad de crear políticas más efectivas para la conservación de la biodiversidad, invitando a los gobiernos a adoptar marcos legislativos sólidos, mejorar la financiación para la conservación y asegurar un monitoreo constante de las políticas ambientales.

Susana Muhamad, en su intervención, destacó la urgencia de un sistema internacional capaz de garantizar la paz con la naturaleza. “Este espacio debe amplificar la invitación que Colombia ha hecho al mundo para que juntos busquemos estabilidad y seguridad desde la protección ambiental,” subrayó. La Declaración de Cali se convierte en un llamado global a la acción, dirigido a fortalecer la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal.



El documento de la declaratoria incluyó las voces de senadores y parlamentarios de diferentes corrientes políticas que coincidieron en la urgencia de salvar el planeta. La senadora colombiana Aida Quilcué, representando al Movimiento Alternativo Indígena y Social, resaltó la importancia de incluir perspectivas indígenas en la creación de políticas para preservar la biodiversidad y avanzar hacia la justicia ambiental.

La parlamentaria británica Uma Kumaran expresó la importancia de que representantes de todo el mundo se reúnan y discutan directamente las estrategias de acción, ya que el reto que enfrentamos como humanidad requiere transparencia y colaboración global. El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, reconoció que este acuerdo es un avance significativo en la construcción de una paz duradera con la naturaleza.

Pueblos y Movimientos Sociales Amazonía Entregan Declaratoria de Derechos



Por otro lado, la COP16 también fue testigo de un momento histórico cuando los pueblos y movimientos sociales de la Amazonía, liderados por el Foro Social Panamazónico, entregaron a Susana Muhamad la Declaración de Derechos de la Amazonía. Esta declaración tiene como objetivo fundamental reconocer a la Amazonía como sujeto de derechos, una visión que busca proteger el “pulmón del planeta” y asegurar un marco legal que respete los derechos de las comunidades indígenas que dependen de ella.



La ministra Muhamad resaltó la importancia de esta declaración en las negociaciones de alto nivel de la COP16. Desde el año 2018, la Amazonía es reconocida como sujeto de derechos en Colombia, un avance respaldado por la Corte Suprema de Justicia y el Gobierno del Cambio, que ha trabajado en la reducción de la deforestación en el país en un 36% en los últimos 23 años.

En el foro sobre los derechos de la Amazonía, la presidenta de la COP y ministra de Ambiente señaló la necesidad de reconsiderar el valor de la naturaleza desde una postura de humildad, para que el sistema económico deje de explotar los recursos naturales sin conciencia. La agenda académica de la Zona Verde de la COP16 incluyó este conversatorio en un esfuerzo por dar visibilidad a la defensa de los derechos ambientales.


El cierre de la jornada reafirmó la determinación de Colombia y de los pueblos amazónicos en la lucha por la justicia ambiental. La COP16 se consolidó como un espacio vital para la construcción de políticas inclusivas y el fortalecimiento de lazos entre los gobiernos, las organizaciones sociales y las comunidades. Radio Chécheres continuará informando sobre estos procesos, promoviendo la comunicación solidaria y el derecho a un planeta saludable.


Si llegaste hasta acá…

Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. Radio Chécheres tiene un compromiso de más de 9 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé tu medio de información independiente aportando a nuestra Vaki:












Publicar un comentario

0 Comentarios